Autor: Marcel Valcarcel Carnero
Fecha: Agosto 2015
En esas circunstancias se propala un audio donde se escucha al líder Pepe Julio Gutiérrez en negociaciones secretas con un abogado que prestó servicios a la Southern exigiendo un millón y medio de dólares para él y otros dirigentes máximos, a fin de acabar con la revuelta. El líder del Frente de Defensa desmiente la autenticidad del video y se declara perseguido político.
Los otros alcaldes involucrados en el video públicamente señalan no tener nada que ver con el supuesto soborno. Finalmente Marco Arana reconoce la veracidad del audio. Es un duro golpe a la legitimidad de la protesta y al grupo político Tierra y Libertad al que pertenecía Pepe Julio, del cual a los pocos días fue separado. Después es apresado y sometido a la justicia.
La empresa minera a través de un comunicado niega estar en contacto con Pepe Julio Gutiérrez y, mucho menos haberle ofrecido dinero. La Ministra del sector suspende las conversaciones con la Southern hasta que no se aclare la denuncia de negociado entre la empresa y algunos dirigentes del FADMA.
A continuación viene un Paro regional y otro Macro regional del Sur, este último se inició y se condujo sin violencia. Hubo movilizaciones en seis regiones sureñas y en Cajamarca; solo en Cuzco no se registró ninguna protesta.
Si bien hay ciertos antecedentes en Puno de una expansión territorial de los conflictos locales vinculados a la protesta anti minera (Cavero (2014), al parecer con tía María se inaugura en el país un paro Macro regional contra la gran minería.
En estas circunstancias el Gobierno emite un decreto permitiendo al Ejército participar en la contención de la protesta. El domingo 10 de mayo es un día de calma en Islay tras 50 días de Paro. A la mañana siguiente se reanudan las manifestaciones y enfrentamientos con la policía, continúa la violencia y los heridos. El 22 de abril del presente año buena parte de Arequipa paraliza en apoyo a los agricultores de Tambo. A la salida de Cocachacra, a la altura del estratégico puente Pampa Blanca, la policía contiene a grupos de manifestantes. El resultado:22 heridos. El agricultor Victoriano Huayra de 62 años recibe un balazo en la pierna, camino al Hospital fallece. ElMinistro del Interior sospecha que el autor es uno de los policías de la DINOES (Dirección de Operaciones Especiales) con antecedentes represivos a las propuestas populares como sucedió en Pichanaki en la selva central. Al día siguiente los jefes policiales son relevados de la región sureña.
A los 32 días del Cuarto Paro indefinido, 70 personas, entre pobladores y policías, resultaron heridos y un agricultor muerto.
Al iniciarse el mes de mayo del 2015 se vuelve, al igual que el año 2011, a un nuevo impasse. Nadie cede. Ninguno cree en la palabra del otro. Los más radicales del movimiento de pobladores se oponen al diálogo. Consideran no lleva a nada pues simplemente ellos no desean ningún proyecto minero en la zona que de una u otra forma va a dañar al medio ambiente.
Finalmente, ante la incapacidad de la policía de controlar la respuesta popular el Gobierno de Humala decide el 10 de mayo del 2015, luego de 50 días de Paro Indefinido, la intervención del Ejército. Y van seis años de protestas e incertidumbre, con muertos heridos y múltiples daños materiales, económicos, pérdida de clases en los colegios. El 12 de mayo del 2015 la Federación de trabajadores de Arequipa convocó a un Paro regional en solidaridad con los pobladores de Tambo que terminó igualmente con muertos y heridos. Luego de ello el Presidente Humala se ve forzado a dirigirse a la nación señalando que la Southern es la indicada a decir si se hace o no una pausa para frenar la violencia. Abdica de su autoridad, y muestra, una vez más su falta de liderazgo.
El presidente Ollanta Humala el día 15 de Mayo en cadena nacional se dirige al país señalando, en un vago e impreciso mensaje, que reafirma el Estado de derecho y la necesidad de hacer respetar los compromisos institucionales asumidos, por último que el Estado no puede tomar una decisión unilateral y pide a Southern generar “las bases de entendimiento”.
Con ello abdica de su autoridad, responsabilidad y liderazgo, A las pocas horas la empresa minera a través de la voz de su presidente Oscar González Rocha desde los Estados Unidos, anuncia un intervalo o pausa para oír a las partes en un plazo razonable.
El día 18 de mayo el Grupo México ,en comunicado pagado, declara que:
“La empresa se ha asegurado paso a paso obtener todas y cada una de las autorizaciones requeridas y de incluir a las comunidades a través del Procedimiento de Participación Ciudadana compuesto, entre otros mecanismos, por talleres participativos, oficinas de información, publicaciones y audiencia pública. Agregando que desconoce cuales pudieran ser los intereses del grupo de activistas que se oponen al desarrollo económico y social de la región de Arequipa”. Diario “El Comercio”. 18 de mayo del 2015.
El 22 de Mayo Ollanta Humala declara el Estado de Emergencia a la provincia de islay por 60 días. La tensión disminuye. El conflicto parece encapsularse. Posteriormente el campo de batalla se traslada a los medios de comunicación. Y a las conversaciones cerradas entre altos funcionarios del Estado y la empresa transnacional.
Manifestaciones contra Ollanta Humala durante su estadía en el mes de junio en la ciudad de Bruselas, asistentes europeos y peruanos reivindican la aspiración de los pobladores de Tambo.
La SPCC inicia una millonaria campaña de lavado de imagen, coloca videos publicitarios en la televisión y avisos pagados en los periódicos donde subraya la superación de las observaciones. Su objetivo ganarse a la opinión pública y deslegitimizar la protesta al pues colocan como intransigentes a los pobladores. La empresa ya no los llaman terroristas anti mineros sino activistas anti desarrollo. Para así hacer pasar su interés particular empresarial como general de toda la región de Arequipa. Ellos serían los puntuales del Desarrollo. El ingeniero Hugo Rivera al ser entrevistado en un programa televisivo cuestiona la veracidad de algunos puntos señalados por el segundo IEA.
Paralelamente el JNE entra a tallar en el conflicto al vacar al alcalde de Dean Valdivia Jaime De La Cruz. Y sacarlo fuera del juego opositor a Tía María.
VII. ANALISIS y CONCLUSIONES
No habido en el Valle de Tambo intermediarios políticos de los partidos nacionales, tampoco fuertes y reconocidos sindicatos razón por la cual las demandas de los productores agropecuarios se han canalizado, como en otros lugares del país, a través de un expresamente creado FADMA. El partido nacionalista, uno de los ganadores en las elecciones presidenciales ha brillado por su ausencia en el valle.
La acción colectiva ha sido reactiva frente a lo que los agricultores consideran una amenaza a sus formas, medios de vida y trabajo por parte del Proyecto Tía María de propiedad de la empresa Southern, la cual carga con una historia negra en términos de pasivos ambientales. No solo en el país sino también en otras latitudes (Bayer 2015). El temor también a un poder total por parte de la empresa en el valle que haga impensable un acto imparcial de justicia. Esto es, parafraseando al sociólogo Francisco Durand (2015) se estaría frente al llamado Gobierno minero. También habría preocupación por el aumento del costo de vida incluyendo el salario agrícola que traería la explotación cuprífera.
Como estrategia de lucha el FADMA movilizó un conjunto de recursos y construido comités, establecido alianzas con municipios, juntas de usuarios de riego, ONG, etc. Para enfrentar lo que ellos consideran un peligro para su supervivencia.
Por su parte la empresa minera manejó diversas estrategias. En principio de convencimiento a la población vía talleres, audiencias, boletines, oficinas de información, publicaciones, sustentando las bondades del Proyecto, Todo ello le sirvió para captar a grupos favorables al Proyecto pero nunca mayoritarios ni fijos. Los sistemas de comunicación de la SPCC no funcionaron adecuadamente. No logran mantener la inicial opinión favorable al Proyecto minero, como lo acredita José Luis Follegati coordinador del diálogo minero, mencionado por Gino Costa en su artículo “Para salvar Tía María” publicado en el Diario “El Comercio”.
Luego la estrategia de la empresa cambia por acercarse más al Gobierno y buscar el desgaste y agotamiento del bloque opositor.
Empero la confrontación violenta de los pobladores con la fuerzas del orden, con muertos y heridos, debilita aún más la imagen devaluada de la empresa, de por sí negativa por sus pasivos contaminantes, polarizando el escenario y llevando más adeptos al grupo opositor al proyecto minero y el diálogo en las alturas con el Gobierno.
Lo que comenzó como un conflicto de baja intensidad dura más de seis años con varios momentos de elevada conflictividad con un saldo elevado de muertos, heridos, daños económicos e inmateriales como la pérdida de clases escolares. Una de las explicaciones de ello es el temor de la población a que la empresa vía Proyecto minero ocasione daños al medio ambiente, sus chacras y posteriormente no actúe de manera correcta con ellos. Poniendo en interrogante el futuro de sus vidas y recursos. Son sus propias percepciones lo que determinan las conductas de estos actores. Y no la manipulación de sus mentes por grupos activistas anti mineros como insinúa la empresa, o “gente que hace barbaridades pero no representan a Arequipa” como aseveró el Obispo Javier del Río Alba,en una de sus homilías de los domingos en la Catedral de la ciudad Blanca.
Todo ello contribuye a que la acción colectiva se amplíe como un reclamo de ciudadanía, de ser tratados como peruanos con deberes y derechos. Pues hay quienes piensan y actúan como en la época de las haciendas, que se vendían o alquilaban las tierras conjuntamente con los trabajadores agrícolas.
El Estado finalmente a mediados del 2015, no sin algunas asperezas, selló de manera abierta su alianza con la empresa inversora al enfrentar con su aparato represivo a los productores agrarios de Tambo y declarar estado de emergencia en la provincia de Islay
Como escribió la periodista Marisol Grau de la Revista Somos:
“Tía María resume una cadena de errores y desconfianzas; así como un Estado torpe en prevenir y arreglar conflictos sociales”. A lo que nosotros agregamos envueltos en un cerro de mentiras como apreciamos en el anexo.
Entonces el poblador agricultor tambino se pregunta por qué debo creerles a todos ellos.¿Por qué y para qué debo dialogar?
La fe en las palabras y en las instituciones se ha perdido. Las instituciones fallan y se incumplen los compromisos pactados. Abonando con ello a la desconfianza e incredibilidad de la población. Está muy sensible, enardecida declara por radio el Alcalde José Ramos. El periodista Nicolás Lúcar se dirige al valle a efectuar entrevistas y declara por TV: “La población está indignada. Existe un sentimiento de irrespeto por parte del gobierno y la empresa”. Hoy en Arequipa se respira más incertidumbres que certezas. Se ha acumulado resentimientos. La clase política está ausente ¿o será que no existe?
En Tambo ha habido un cierto patrón común con otras protestas en nuestro país frente a la presencia minera. Liderazgos de los alcaldes y presidentes de las Juntas de regantes y cconstitución de Frentes de Defensa como ejes articuladores de diversos intereses amalgamados a través de la acción colectival.
Conflictos cuestión de orden o de confianza escribe el ex Defensor del pueblo Walter Albán (Diario “El Comercio” 7/5/15).
A nuestro juicio la confianza se construye en el tiempo no cae del cielo. Menos en 60 días como plantea la SPCC. Lo que suena más como una salida política para cubrirle las espaldas al Gobierno.
Víspera de un año electoral donde se elegirá al nuevo Presidente de la República y congresistas nacionales será el nuevo gobierno quien tendrá la palabra.
Lo que queda claro en el valle es que no se ha respetado el derecho de la población de decidir propio su destino, escoger el camino del desarrollo agropecuario.
Fueron tratados por el Estado y la empresa minera como ciudadanos de segunda categoría, o de bala intensidad como caracteriza Naciones Unidas. Y cierta prensa como: minusválidos que se dejan arrastrar por anti mineros profesionales y trasnochados ambientalistas. La simplificación burda de quienes únicamente quieren seguir viviendo en y del campo.
La pregunta de fondo es quién ganó en esta dura y dolorosa confrontación social. A nuestro juicio hasta junio del 2015 el Gobierno y la empresa terminaron como los grandes perdedores.
Concordamos con el sociólogo italiano Alberto Melucci cuando escribe:
“Debemos desertar la idea que los dilemas pueden resolverse de una vez y para siempre” (1999:42).
En efecto la contienda se ha trasladado hoy a otras esferas. Abiertamente en la de la comunicación. Para la empresa el problema se reduce a que no han sabido comunicarse bien con la población. Tremenda simplificación y error.
En efecto la SPCC en el mes de julio de este año 2015 inicia diariamente una millonaria campaña de lavado de imagen a nivel nacional. Coloca videos publicitarios en la Televisión, la radio y periódicos donde subraya que las observaciones de la ONUP han sido superadas. El objetivo implícito deslegitimizar la protesta, pues de esta manera colocan como intransigentes a los pobladores contestarios.
Paralelamente el Jurado Nacional de Elecciones, organismo del Estado, entra a tallar al vacar al alcalde de Dean Valdivia Jaime de La Cruz y sacarlo fuera del juego opositor al proyecto Tía María.
Puede visualizar el documento con sus anexos y bibliografia en el siguiente enlace: