AGENDA DEL AGUA AL 2035


Autor: Manuel Paulet
Correo electronico: mpauleti@gmail.com
Miembro del IPROGA, Ingeniero Agrícola, PhD Especialista en Manejo y Conservación del Agua y del Suelo.

1. Comparación entre el movimiento del agua según la extensión y morfología de las cuencas.

Nuestras cuencas –empinadas--, comparadas con aquellas de países europeos y de EEUU, donde el agua fluye como en una planicie.

Comentario: Las dimensiones, la ubicación de las cordilleras, los movimientos glaciares de norte a sur, y la localización con relación a los trópicos. El Perú está entre la línea ecuatorial y el trópico de capricornio. Mirando el globo terráqueo, todo o casi todo el territorio que está entre los trópicos tiene algún problema que lo hace subdesarrollado.

2. La importancia de la posición del territorio con relación a los paralelos geográficos.

Las consecuencias en el agua del efecto de las regiones de costa, sierra y selva. La importancia de la configuración de las montañas de la cordillera: conforme se avanza hacia el sur, se encuentra el macizo o “muro” –altiplanicie- del departamento de Puno. Éste detendría el movimiento este-oeste de las masas de agua de la selva que origina los desiertos (Atacama).

Comentario: También podría ser considerado el movimiento de la tierra oeste-este y su influencia en la circulación de los vientos. Debido a ello, es notable la formación de los desiertos coincidentes con los trópicos. En la parte sur, forman el trópico de capricornio.

3. El riego en el Perú y la agricultura de secano.

Aun considerando la falta de agua en determinadas zonas y en determinados años, el riego por goteo aun es de un área pequeña en proporción –8% del área del riego.

Comentario: Hay programas de MINAG y Riego pero no se observa los “servicios” del Estado para apoyar el mejoramiento y desarrollo de la agricultura de acuerdo con las condiciones propias de la Costa, Sierra y Selva. Los servicios de investigación y extensión deben ser considerados. Algo que antes de la Reforma Agraria era una de las finalidades de la formación en la Universidad Agraria: enseñanza, investigación y extensión. En el campo, el gobierno estaba organizado por zonas en todo el país, había estaciones experimentales y la universidad estaba unida para estos propósitos. El alumno para su formación tenía que trabajar en alguna hacienda durante el verano y mostrar el certificado de trabajo en la universidad.

4. La experiencia de Porcón.

Antes era una Hacienda. En 1950 era del SCIPA, en 1960 del SIPA MINAG, y en 1975 Velazco Alvarado la convierte en SAIS Atahualpa •1982: COOPERATIVA AGRARIA ATAHUALPA JERUSALEN. Esta comunidad de evangelistas que es dirigida por el señor del sombrero “grande”. Efectivamente vale, pues funciona como una empresa exitosa de varias familias en aproximadamente 4,000 msnm opera 11,000 ha de tierra con aproximadamente 1200mm anuales de lluvia. Porcón está en la vertiente occidental –mira hacia el océano Pacífico, y el agua que produce la cuenca es bien aprovechada con árboles maderables.

Colinda con las cuencas del río Maschcon que drena hacia la ciudad de Cajamarca hacia la vertiente oriental del río Cajamarquino. Produce leche, quesos y numerosas conservas de alimentos y dulces. Sólo, no es comparable con las cuencas vecinas de la vertiente amazónica que tienen una población muy densa y son afectadas por la minería en las cabeceras de cuenca –Mashcon y Chonta. Se sugirió estudiar la posibilidad de aplicar la experiencia de Porcón donde sea posible en otros lugares del país.

5. La cuenca es todo el territorio.

Corrección realizada por uno de los conferencistas relativa al concepto de cuenca, pues algunos se refieren a la cuenca alta solamente como al área de captación. El área de captación de la lluvia es variable. En la Costa, incluye el conducto de salida, y el valle de deposición de sedimentos. Siendo éste, debido a la aridez, el lugar donde se realiza la agricultura de riego en su mayor extensión. Sin embargo, existen años en que, aun en la Costa, hay lluvias en todo el territorio. En la Sierra y en la Selva, en cambio, en cualquier parte del territorio, la lluvia incide en toda el área.

6. El agua en el subsuelo.

Hubo el intento de describir la importancia del agua en el subsuelo que podría ser utilizada con mayor eficiencia. Pero el problema también es la escasez de agua donde ya el aprovechamiento es casi el 100%, y aún existen posibilidades de expansión de la tierra para producción. Se refiere también al agua de subsuelo que se encuentra a gran profundidad y que se origina de las filtraciones por las grietas formadas en la cordillera debido a los movimientos tectónicos. Por ser nuestro territorio de esta naturaleza, así desde tiempos inmemoriales, es posible que una gran proporción del agua de lluvia discurra y se almacene de esa manera.

7. La Tenencia.

Se habló de las extensiones en Costa y Sierra, donde se encuentra la agricultura de riego.

Comentario: Faltó tocar el tema de la tenencia de la tierra o la forma como se distribuye la propiedad y los cambios existentes en el tiempo, así como la distribución de la propiedad en los proyectos del Estado de ampliación de la frontera agrícola, y en el crecimiento de la propiedad por acción privada –sea o no legalmente.

8. La institucionalidad

a. La Autoridad de Aguas, debe ser independiente del poder político. Supra-sectorial.

b. El financiamiento de la Autoridad de Aguas debe ser del tesoro público, no de las tarifas.

c. Viabilidad financiera de la cuenca. Las derivaciones o la extracción subterránea del agua para distritos de riego y otros usos. Las derivaciones para las ciudades y para los usos industriales. La generación hidroeléctrica.

d. Tarifa por volumen de agua derivado para el usuario. El cobro de la tarifa debe ser por el volumen de agua derivado para el uso determinado –como el agua potable. En todos los usos y especialmente en el caso del riego resultaría en la mayor eficiencia.

e. Capacitación. El tema de la gestión –eficiente-- del agua debe ser enseñado a todos los ciudadanos desde la educación inicial.

f. Re-uso del agua residual. Según el lugar y la escasez del agua.

g. La ampliación de la frontera agrícola: Se refiere a las nuevas extensiones de tierras y agua de todos los peruanos mediante proyectos propuestos y desarrollados con administración, extensión y asistencia del Estado. Preferiblemente, la extensión para los nuevos propietarios debe ser para la agricultura familiar. Esto es, el propietario es el agricultor y su familia que trabaja la tierra y la extensión de la propiedad puede definirse –por ejemplo-- como el área máxima que puede trabajarse con la ayuda para el agricultor y su familia de un máximo de trabajadores empleados. Esto dependiendo del lugar, las tecnologías e instrumentos existentes y las condiciones de los recursos.

h. Reasignación de derechos de agua por excedentes. Cuando necesario, como en otros países.

i. El personal que trabaja con el Gobierno. Indudablemente, con relación al personal y la capacidad de servicio de las dependencias del gobierno, sus posibilidades de acumulación de innovación y experiencias hacia el futuro, dependerá de que el trabajo de servicio con el gobierno resulte del ofrecimiento de una carrera con categorías e incentivos para los individuos permanecer, progresar, ocupar cargos por méritos y necesidad del servicio –sin injerencia política--, hasta la posible jubilación.

Siguenos en facebook

Blog IPROGABlogs asociados IPROGA

Encuentranos:

Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe