La Agenda del Agua es una iniciativa organizada por el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua - IPROGA, con el aporte de un colectivo de instituciones de la sociedad civil y plataformas nacionales, como la, Red Agua Segura - RAS, el Colegio Profesional de Antropólogos de Lima - CPAL y el Comité Nacional de Libro Azul – CNLA, y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES con el apoyo invalorable de OXFAM.
El día jueves 28 de abril, a las 3:00 pm en el local de CooperAccion, se llevó a cabo la primera reunión del grupo 3: AGUA E INDUSTRIAS (minería, energética, alimentos, servicios), Contaminación, ahorro de agua, Huella hídrica, Gestión de conflictos.
1.- Carlos de la Torre
2.- Eduardo Camposano
3.- Elizabeth Arias
4.- Sara Cerron
5.- Abel Castillo
6.- Fernando Urbina
7.- Eric Rendon
8.- Ramon Bueno
9.- Ana Leyva
10.- Pedro Lopez
11.- Evely Hinostroza
12.- Ebert Heredia Quezada
Se dio lectura del resumen de ideas fuerza de la exposición y participación de los asistentes en el Conversatorio sobre AGENDA DEL AGUA AL 2035, realizado el dia 7 de abril en el Colegio de Ingenieros del Perú - Capitulo de Lima.
Luego para facilitar el trabajo se separaron en tres sub-grupos:
• Agua e Industria
• Contaminación y gestión del conflictos
• Huella Hídrica y ahorro del agua
Cada grupo trabajo durante una hora habiendo definido tres aspectos importantes en base a la matriz presentada:
1. Definición Operativa del tema.
2. Objetivos.
3. Políticas en función (funcionarios públicos, operadores, usuarios y sociedad civil).
Culminado estos primeros pasos, se tuvo una plenaria sobre cada tema. Y se definió la segunda REUNION para el día jueves 12 de mayo, a las 3:00 pm en el local de CooperAccion (Calle Río de Janeiro 373 - Jesús María).
A los interesados en participar en este grupo de trabajo pueden enviarnos un correo electronico a iproga@iproga.org.pe
La matriz borrador del grupo 4: AGUA E INDUSTRIAS (minería, energética, alimentos, servicios), Contaminación, ahorro de agua, Huella hídrica, Gestión de conflictos.
Temática | AGUA E INDUSTRIA | CONTAMINACION Y GESTION DE CONFLICTOS | AHORRO DEL AGUA – HUELLA HIDRICA |
---|---|---|---|
Principios | • El Uso justificado y racional del agua armonizado con el interés social y desarrollo del país. • La gestión integrada de los recursos hídricos. • El estado como fiscalizador del uso del agua. • La sostenibilidad de la cuenca. • Tarifas diferencias en función a los usos productivos, fiscalizados • Principio de transparencia. • Principio ecosistémico del agua. |
• Equidad • Tomar en cuenta las características y cultura local |
Desde qué enfoque basamos nuestras propuestas, desde que políticas se rigen las soluciones planteadas. • Mejorar la calidad de vida de las personas incluyendo la variable ambiental • Prevención y defensa del medio ambiente sin alterar la vida orgánica: ser humano, planta y animales |
Definición operativa | El agua en la industria es un insumo importante en el proceso productivo por eso el servicio debe tener un valor económico diferenciado, así como el vertimiento que es fundamental en este proceso, debe ser tratado antes de llegar a su disposición final. |
AHORRO DE AGUA: • Utilizar lo necesario para garantizar las condiciones adecuadas de vida. • Uso adecuado y eficiente del agua-Minimizando el desperdicio en el uso. • Desarrollo de una cultura de uso cuidadoso del agua. • Uso de tecnología del agua para disminuir el uso excesivo y el desperdicio del agua. • Uso eficiente del agua en agricultura; ejemplo riego tecnificado y presurizado. • Mejorar los indicadores de eficiencia en el uso del agua, especialmente en eficiencia en cultivos y en procesos. HUELLA HÍDRICA • Huella azul, agua superficial y subterránea • Huella verde, agua de lluvia en secano • Huella gris, lo que se necesita de agua para diluir un químico o contaminante • La Huella hídrica en resumen es consumo de agua de un producto, la relación de agua y un producto, considerando las condiciones ambientales. • Nivel de presión del producto sobre el agua • Solo mide el gasto de agua el consumo de agua no, si hay sobrecarga o no. Por eso debiera establecerse el nivel de carga de agua o capacidad de carga hídrica del suelo versus la huella hídrica. |
Gestión Etapa del proceso de ordenamiento ambiental que consiste en la fijación de metas, planificación, mecanismos jurídicos y otros de las actividades humanas que influyen sobre los recursos naturales con el propósito de asegurar una toma y puesta en práctica de decisiones que permitan el proceso de Desarrollo sostenible. Esta gestión tiene deficiencias cuando: • Hay ausencia de fiscalización por parte del Estado a los reclamos de las comunidades, en parte inicial de la queja (primer reclamo). • La falta de control del Estado para tecnología limpia (ausencia de normativas sobre la tecnología limpia). • No hay responsabilidad clara de las empresas como contaminadores de fuentes de agua como ríos, lagos. Conflictos El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Un conflicto entre grupos pasa a ser un conflicto social cuando transciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura de la sociedad1 o a su funcionamiento. El conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. Los conflictos en el Perú se dan generalmente por: • El uso proveniente de una industria, genera agua contaminada que puede dañar a la comunidad • El no uso de tecnología limpia • Cuando se alteran las condiciones naturales de un cuerpo acuático. Se altera la condiciona natural del flujo del agua, conduciendo a una cadena de sucesos negativos por la contaminación o la falta de agua en las zonas ubicadas en las partes bajas. • Desinterés de las empresas y el gobierno en prestar atención a los perjudicados de la contaminación. • No hay compromiso, ni control estricto del gobierno para solucionar las quejas de los afectados. El gobierno y la empresa deben escuchar los reclamos y quejas de los pobladores afectados de lo anteriormente mencionado. Gestión de conflictos Es el proceso participativo para aclarar puntos de vista y buscar salidas conjuntas en un problema que afecta a dos o más actores, respetando cultura, derechos ancestrales y civiles y con sumo cuidado del ambiente. Contaminación La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, herbicidas, cianuro, mercurio, y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático. |
Objetivo | • Fomentar una industria que cuente con instrumentos de gestión y use tecnologías limpias en su proceso de producción. | Mejorar la eficiencia del uso de agua, elevar el nivel de eficiencia del uso y del consumo del agua. Incentivar el uso cuidadoso del agua. Que sea equitativo tomando en cuenta las necesidades básicas existentes y según la prioridad establecida en la ley. |
• Preservar la calidad de vida del ser humano y el ecosistema. • Generar un dialogo concertado entre los actores involucrados: empresa, universidad, gobierno y especialista del medio ambiente de la sociedad civil. |
Políticas | 1. Lograr que la empresas asuman su responsabilidad en garantizar la oferta hídrica, asegurando los servicios ecosistémicos y la recarga de acuíferos. 2. Impulsar el tratamiento de las aguas residuales de la industria para que pueda ser reutilizada en regadíos o en usos domésticos. 3. Fortalecer la institucionalidad del agua, con competencias técnicas para supervisar, fiscalizar y sancionar, el uso indiscriminado o inadecuado del uso productivo del agua y que asuma su rol en la protección de los recursos hídricos. 4. Empoderar a todas las entidades que participan en la gestión del agua, delimitar sus funciones, armonizarlas y articularlas. 5. Definir indicadores, de progresivo cumplimiento, de la eficiencia e impacto del consumo que hace la industria del agua y exigirles la producción de información periódica. 6. Establecer un sistema de tarifas diferenciadas en la industria, que guarde correspondencia con su nivel de rentabilidad, el uso productivo que realice y la cantidad y la calidad físico química del vertimiento que debe ser tratado antes de llegar a su disposición final. 7. Fomentar la mejora de los instrumentos de gestión en las industrias que garanticen una industria limpia, cuidadosa del ambiente y de los derechos ciudadanos y de los pueblos indígenas y originarios. 8. Que la SUNASS asuma un rol en la asistencia técnica, control de vertimiento y calidad del agua usada y vertida por las industrias. 9. Que se cumplan los contenidos del EIA de las empresas para establecerse y que garanticen su sostenibilidad. 10. Las empresa que usen trasvase, deben respetar primero el derecho de los usuarios de la cuenca de origen y garantizar que no haya daños a la propiedad ni a los bienes en ambos ámbitos de cuenca. 11. Que se regule mejor el establecimiento de las actividades mineras en las cuencas, especialmente en los ámbitos de fuentes de agua, en zonas productoras de agua en las zonas altoandinas, y en zonas de acuíferos de posible uso doméstico o agrícola. 12. Regular y fiscalizar el uso del agua en la explotación petrolera (fraking) que puede perjudicar la cantidad y calidad del agua en su ámbito, ya que en muchos países están prohibido. 13. Propiciar el cambio de tecnología en actividades extractivas, especialmente mineras (uso de mercurio, lixiviación), impulsando el uso de tecnología limpia y cuidadosa con el ambiente cuidando los derechos de terceros en el medio de intervención. 14. Fortalecer la capacidad de la OEFA y del MINAM en sus funciones de vigilancia, sanción y desarrollo de lecciones aprendidas para mejorar estas actividades. |
1. Promover estudios de eficiencia de uso en los procesos así como en la producción en el uso del agua. 2. Establecer indicadores de eficiencia adecuados y valoración económica o en unidades monetarias, adecuados a cada realidad, considerando la diversidad ecológica del país. 3. Establecer la certificación azul en las actividades industriales en base a la evaluación de la huella hídrica. 4. Hacer Uso responsable del agua, tomando en cuenta el caudal ecológico y el ecosistema circundante. Evitar la afectación negativa a los ecosistemas, 5. Hacer estudios de calidad de agua de las fuentes, ríos, lagunas y otros, y el caudal ecológico de cada cuenca.(60% de su caudal) 6. El ahorro del agua parte del supuesto que se ha respetado el caudal ecológico. 7. La medición de caudal ecológico en todo proyecto que tenga que ver con fuentes de agua de rio. 8. Medición de huella ecológica de actividades, productos y procesos de manera sistemática. 9. Establecer una Política de incentivos para ahorro de agua y uso cuidadoso de ella (tributarios, créditos y otros), a los usuarios y productores. Coherencia entre sanción y daño producido, al igual que los incentivos. 10. Reforzar la cooperación entre el Estado y la sociedad civil en el manejo eficiente del agua y el cuidado de la calidad del agua. 11. Articular las ALAS y los comités y organizaciones de usuarios de agua y de regantes 12. Incentivar el funcionamiento de la vigencia de los comités locales de monitoreo participativo, comités de vigilancia del agua, para vigilancia de la calidad, cantidad y eficiencia del uso del agua. 13. Desarrollo de capacidades para uso eficiente del agua y monitoreo participativo de la calidad y cantidad el agua. 14. Cuidado y protección de las fuentes de agua y zonas productoras de agua en calidad y cantidad. |
• Mejorar la fiscalización en la aplicación de la normativa sobre la tecnología limpia en las industrias. • Promover la creación de institutos de toxicología en todas las zonas en las que están las industrias contaminantes • Promover de darle el financiamiento necesario al MINAM para mejorar su función fiscalizadora • Hacer un monitoreo participativo entre los gobiernos locales, el regional y las personas afectadas. • Convocar a países con la misma problemática para generar un contraste de información • Fomentar la educación ambiental • Sensibilizar, promover y afianzar sobre la importancia de esta grave problemática. • Fomentar el monitoreo de los cuerpos acuáticos que son contaminados. |
Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe