Área Temática: Agua | |||||
OBJETIVO INTERMEDIO: Asegurar la disponibilidad de agua ante el CC | |||||
OBJETIVO DE ACCIÓN (mejorados) | |||||
OA 1.1 Incentivar y promover el uso y aprovechamiento de aguas residuales tratadas |
OA 1.2 Promover la eficiencia en el uso del recurso en los distitnos sectores de uso |
OA 1.3 Promover iniciativas que permitan incrementar la capacidad de infiltración y almacenamiento de agua. |
OA 1.4 Promover mecanismos de financiamiento innovadores para gestión sostenible y nuevas fuentes de agua |
OA 1.5 Gestionar de manera integrada los recursos hídricos en cuencas |
OA 1.6 Incrementar la infraestructura que garantice el almacenamiento de agua. |
a) 50% de aguas residuales urbanas tratadas son reusadas b) 30% de las aguas residuales rurales tratadas son reusadas c) Aumentar el volumen de agua reutilizada en los sectores agrícola, energético, minero e industrial |
a) Porcentaje de la superficie agricola (hectáreas) con adopción de tecnologías de riego tecnificado. b) Promover cédulas de cultivo en concordancia con la disponibilidad hídrica en cada territorio. c) Porcentaje de disminución de pérdidas en sistemas de distribucion de agua potable |
a) Aumento en el número de iniciativa para la recuperación de sistemas ancestrales de siembra y cosecha de agua. b) Porcentaje de gobiernos locales que implementan proyectos de recarga hídrica y cosecha de agua en micro cuencas, segun planes y proyectos. c) Incrementar el número de incisivas para la recuperación de ecosistemas degradados de interés hídrico. d) Incremento anual (porcentaje) de presupuesto de inversión pública en proyectos de recarga hídrica y cosecha de agua de gobiernos locales, regionales y nacional. |
a) Aumento en el número de iniciativas privadas para generar nuevas fuentes de agua de salinización de agua de mar. b) Aumentar la inversión pública y privada para la investigación sobre disponibilidad y aprovechamiento sostenible de agua. (superficiales y subterráneas) en las regiones. c) Incrementar a 20 el número de EPS que cuentan con resoluciones tarifarias que generan reservas para retribución por Servicios Eco sistémicos y Gestion de Riesgo de Desastres financiadas con reservas tarifarias autorizadas por SUNASS. |
a) 60% de las Unidades Hidrográficas incorporadas en Consejos de Recursos Hídricos b) 100% de Consejos de Recursos Hídricos instalados disponen e implementan planes de GIRH que incorporan medidas adaptativas. c) N° de planes GIRH evaluados en su contribución a la adaptación en el uso y aprovechamiento del agua en contexto de CC. |
a) Incrementar los volúmenes de agua abastecida a través del mejoramiento de una infraestructura hidráulica para fines de consumo poblacional. b) Incrementar el número de m3 de agua pluvial almacenada superficialmente en conchas, lagunas, estanques, reservorio, etc., para consumo poblacional, agropecuario y para regulación hídrica del ecosistema. |
Área Temática Agricola | |||||
OBJETIVO INTERMEDIO: Reducir la vulnerabilidad de la actividad agraria frente al cambio climático | |||||
OBJETIVO DE ACCIÓN (mejorados) | |||||
OA 2.1 Promover actividades sostenibles en un contexto de cambio climatico |
OA 2.2 Generar y brindar información agroclimática oportuna a los productores agrarios |
OA 2.3 Generar y brindar información agroclimática oportuna a los productores agrarios |
OA 2.4 Promover la investigación en tecnologias agrarias rovbustas al cambio climático |
OA 2.5 Promover esquema de seguros agrarios ante fenómenos climáticos adversos cofinanciados por el Estado |
OA 2.6 Promover mecanismos financieros con criterios de adaptación al cambio climatico1 |
a) Metas de acción mejoradas | |||||
a) Porcentaje de superficie agraria con adopción de tecnologías en zonas priorizadas. b) Porcentaje de uso de semillas certificadas. |
a) Número de variables agroclímaticas incorporadas al sistema de información sectorial. b) Incremento del servicios de información agroclímatica en zonas agricolas venerables. c) Aumentar el acceso e información agroclímatica en zonas de alta vulnerabilidad . d) Aumentar la cobertura de sistema de alerta temprana. e) Número de escenarios agroclímaticos elaborados. |
a) Aumentar el número de hectáreas con tecnología de conservación de suelos. b) Aumentar el número de hectáreas de áreas de andenes recuperadas. c) Porcentaje de superficie con cobertura de pastos naturales conservados y recuperados. d) Incrementar nuevas practicas en el manejo del pastoreo. e) Incremento del número de prácticas de recuperación de suelos degradados. |
a) Incremento de la investigación de plagas y enfermedades frente el CC. b) Incremento de estudios de evaluación de variedades de cultivos resistentes a sequías. |
a) Aumento de superficie mejorada b) Aumentar el número de productores agrarios asegurados (colocaciones crediticias) c) Aumentar la cobertura (Hectáreas aseguradas) del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) |
25 instituciones micro financieras otorgan microcréditos a pequeños productores rurales para que ellos inviertan en tecnologías agropecuarias con criterios de ACC en alianza con proveedores de asistencia técnica. |
Área Temática Pesca | |||||
OBJETIVO INTERMEDIO: Reducir la vulnerabilidad de la actividad pesquera y acuícola frente al cambio climático | |||||
OBJETIVO DE ACCIÓN (mejorados) | |||||
OA 3.1 Fortalecer la pesca responsable contribuyendo al aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiologícos. |
OA 3.2 Fortalecer la actividad acuícola para contribuir con la seguridad alimentaria. |
OA 3.3 Diversificar y fortalecer el valor agregado de la actividad pesquera. |
OA 3.4 Fortalecer el modelamiento, predicción e información ante los impactos de cambio climático en el mar peruano. |
OA 3.5 Fortalecimiento de la gestión del riesgo ecológico frente al cambio climático en el mar peruano. |
|
a) Incremento del porcentaje de Pesquerias con reglamento ordenamiento Pesquero aprobado. b) Incremento del número de actores sensibilizados y capacitados en pesca responsable. c) Ampliar las capacidades de supervisión y fiscalización. |
a) Incremento del número de especies cultivadas. b) Incremento de áreas acuícolas en zonas priorizadas. c) Incrementar el número de áreas geográficas con fines acuicolas d) Aumentar el número de medidas orientadas a innovar paquetes tecnológicas adaptadas al CC. |
a) Aumentar el número de medidas orientadas a mejorar la cadena de valor. b) Número de CITE creadas e pesca. c) Incrementar la participación en la comercialización directa. d) Incremento del número de pescadores sensibilizados y capacitados en diversificación productiva y fortalecimiento de la cadena de valor. |
a) Al menos 01 laboratorio de modelado conformado por cientificos con grado doctor y personal especializado en modelafo y equipado con clusters computacionales de alto rendimiento. b) 01 modelo regional de impactos oceánicos del cambio clímatico y 01 modelo de pronóstico de el Niño y sus impactos biogeoquímicos regionales. |
a) 05 sistemas automáticos de colecta de información a alta frecuencia de condiciones oceanográficas en la columna de agua a lo largo del litoral peruano. b) 01 sistema integrado de información y base de datos para un sistema de alerta temprana con datos satelitales oceanográficos y atmosféricos. c) 01 sistema automatizado de colecta de información del lago Titicaca. d) 01 sistema de información pesquera instalado. e) 01 sistema catastro acuícola nacional. |
Área Temática Bosque | |||||
OBJETIVO INTERMEDIO: Impulsar la gestión integral del territorio con enfoque de paisaje orientada aumentar la resiliencia de los ecosistemas forestales frente al cambio climático y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones locales | |||||
OBJETIVO DE ACCIÓN (mejorados) | |||||
OA 4.1 Monitorear las variables climáticas extremas sensibles a los bosques y la poblacion total |
OA 4.2 Restaurar los ecosistemas forestales degradados para la recuperación de servicios eco sistémicos (SE) |
OA 4.3 Impulsar la forestación y reforestación intensiva a nivel nacional como un medio para mejorar la capacidad adaptativa e instaurar, mejorar, recuperar y/o mantener la provisión de servicios eco sistémicos. |
OA 4.4 Impulsar la formalización y transferencia de tecnologías a los pequeños productores del bosque |
OA 4.5 Evitar la degradación y/o fragmentación de bosques. |
OA 4.6 Impulsar la adopción de prácticas de manejo sostenible de fauna silvestre en comunidades nativas, concesionarios de fauna silvestre y poblaciones locales. |
a) Metas de acción mejoradas | |||||
a) 01 sistema de información para la predicción y monitoreo de los impactos del CC implementado. b)Número de escenarios identificados y priorizados. c) Establecer reportes. |
a) Reforestación de 1.5 millones de has de bosques restaurados. b) Aumento del número de hectáreas de bosques bao conservación y/o manejo sostenible. c) Aumento del número de hectáreas establecidas con sistemas agroforestales manejadas en áreas degradadas priorizadas. d) Número de hectáreas restauradas de bosque relictos. |
a) 01 programa de forestación y reforestación implementado. b) 100% de las zonas priorizadas reforestadas y forestadas. c) Aumento del número de acciones de reforestación y forestación financidas con inversión privada. |
a) Aumentar el número de iniciativas adaptadas al cambio climático. b) Aumento del número de investigaciones sobre conocimiento tradicional para el manejo del bosque. c) Aumento del número de cadenas productivas en alianzas comerciales justas dirigido a grupos vulnerables. |
a) Aumentar el número de medidas de adaptación en ecosistemas forestales con base a saberes locales. b) Aumento del número de investigaciones sobre conocimiento tradicional para el manejo sostenible del bosque. c) Aumento en el número de medidas de adaptación identificadas para ecosistemas forestales considerando su integridad ecológica y los saberes tradicionales. |
a) Aumento del número de medidas de adaptación basadas en cadenas productivas en productos y subproductos de fauna silvestre. b) Aumento del número de investigaciones sobre manejo de fauna silvestre y su capacidad adaptativa. c) Aumento del número de comunidades nativas, pequeños usuarios del bosque articulados a cadenas productivas bajo modalidades autorizadas de uso de fauna silvestre. |
Área Temática Salud | |||||
OBJETIVO INTERMEDIO: Reducir la vulnerabilidad e incremento de la resiliencia de la población ante el efecto del cambio climático en la Salud | |||||
OBJETIVO DE ACCIÓN (mejorados) | |||||
OA 5.1 Desarrollar e implementar lineamientos de políticas públicas en salud cambio climático. |
OA 5.2 Promover, desarrollar y difundir investigación cientifica y tecnologica sobre salud y cambio climático para la toma de decisiones. |
OA 5.3 Fortalecer la capacidad adaptativa de servicios de salud para la atención de la población ante los efectos del cambio climático en la salud. |
OA 5.4 Fortalecer el sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica con información integrada de enfermedades trazadoras e inclusion de variables de cambio climático en zonas vulnerables y/o expuestas. |
OA 5.5 Contribuir al consumo de agua segura en zonas vulnerables al cambio climático. |
OA 5.6 Favorecer los entornos saludables y las Buenas Practicas alimentaria y de salud que contribuyan a la protección de la población frente a los efectos del cambio climático. |
a) Metas de acción mejoradas | |||||
a) Aumento en el número de documents de politicas públicas en salud que incluyen lineamientos para la mitigación y adaptación al cambio climático con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad. b) 100% de gobiernos regionales implementan políticas públicas de salud para la mitigación y adaptación al cambio climático, en zonas de mayor vulnerabilidad, considerando etnia, género y discapacidad. |
a) Agenda de investigación del sector incluye como linea de investigación "salud y cambio climático", según etnia, género y discapacidad. b) Incremento de investigaciones epidemeológicas en determinantes de riesgo, enfermedades trazadoras y cambio climático. c) Análisis de situacion de salud y cambio climatico en poblaciones indigenas Amazonicas y Andinas. |
a) 80% de los EES de DIRESAS / GERESAS / DISA en zonas de mayor vulnerabilidad se adaptan para atender la demanda de la población ante los efectos del cambio climático, considerado las necesidades diferenciadas de las mujeres, los grupos étnicos y las personas con discapacidad. b) 100% del personal de salud de DIRESAS / GERESAS / DISA con población en mayor vulnerabilidad es capacitado y actualizado en medidas de adaptación y resiliencia ante impactos del cambio climático en la salud según etnia, género y discapacidad. c) 50% de los EESS de DIRESAS / GERESAS / DISA con poblacipon en mayor vulnerabilidad, realizan adaptación de infraestructura de los servicios de salud ante efectos del Cambio Climático. d) 100% de DIRESAS/GERESAS / DISA fortalecen la red de laboratorio de servicios de salud en zonas de mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. |
a) 100% de DIRESAS / GERESAS / DISA monitorean y evalúan las enfermedades trazadoras relacionadas al cambio climático en zonas vulnerables y/o expuestas. |
a) 100% de DIRESAS / GERESAS / DISA monitorean la calidad de agua para consumo humano en las zonas afectadas por emergencias climáticas. b) 100% de DIRESAS / GERESAS / DISAs realizan Vigilancia sanitaria de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en zonas afectadas por emergencias y desastres climáticos, considerando las necesidades diferenciadas de las mujeres y grupos étnicos. |
Aumento de EESS de DIRESAS / GERESAS / DISA con población en mayor vulnerabilidad, que promueven entornos saludables y la salud frente a los efectos del cambio climático en familias, escuelas y comunidades respetando la interculturalidad. |
Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe