IRAGER como plataforma regional, orienta sus esfuerzos hacia la optimización del manejo de los recursos naturales, con énfasis en el recurso agua. En la actualidad cuenta con 22 Asociados Institucionales y es apoyado por un Cuerpo de Asesores, que se considera inseparable de la institución.
RESUMEN
El Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Piura, ha promovido el conversatorio “Manejo del río Piura y la Evacuación Pluvial”, buscando dar soluciones a la problemática regional que nos ha tocado vivir en este fatídico lunes 27 de marzo del 2017, donde el Río Piura se desbordó con 3,420 m3/seg, dejando todos los daños que conocemos. Para ello ha realizado una convocatoria abierta con el carácter técnico, invitando a los Ings. FAUSTO ASCENCIO, Secretario Técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chira Piura y el Ing. JORGE REYES, docente de la Universidad de Piura, quienes hicieron sus presentaciones, luego de las exposiciones, el decano del CIP – CDP, Ing. HUGO GARCÉS, promovió la participación de los asistentes, profesionales expertos y con experiencia en el tema.
El Ing. GARCÉS hizo uso de la palabra, dando las palabras de bienvenida a los participantes y su agradecimiento a los expositores, destacando el objetivo de la reunión.
Inició la presentación el Ing. FAUSTO ASENCIO, quien dio las palabras al Ing. RONALD RUIZ, Gerente Regional de Recursos Hídricos y del Medio Ambiente y Presidente del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chira Piura, quien dio una palabras a nombre del Gobierno Regional, destacando el trabajo del Consejo desde el 2011 y sus avances a la fecha.
El Ing. ASENCIO presentó el proyecto regional “Tratamiento Integral para la reducción de la Vulnerabilidad frente a Inundaciones y Escasez Hídrica”, aprobado y con SNIP desde el 2013, y que tiene como antecedente el proyecto inicial del año 2001, liderado por el Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS, de la Cooperación Técnica Alemana - GTZ y el Gobierno Regional Piura, con apoyo de otras instituciones regionales. El documento presenta cuatro componentes: el primero referido a forestación, reforestación, conservación de suelos; el segundo componente está referido a la construcción de reservorios y polders; el tercer componente presenta una propuesta para el manejo pluvial de la ciudad de Piura; y un cuarto componente está referido a la institucionalidad y liderazgo para sacar adelante el proyecto. Explica las características de estos componentes, dejando el tercer componente para la exposición del Ing. Reyes; asimismo propone que el liderazgo del proyecto sea del Gobierno Regional e invita a todos aportar para mejorar la propuesta, que pretende ser una propuesta al problema del río Piura.
El Ing. ASENCIO, mostró un cuadro con resultados de estudios sobre la cantidad de agua que cae y cantidad de sedimento que baja en una zona, y es la zona forestada y vegetada que presenta menos agua superficial, casi a un tercio, y de mejor calidad del agua, menor sedimentación.
Seguido vino la exposición del Ing. REYES, quien presentó el proyecto “Drenaje Pluvial de las ciudades de Piura, Castilla y 26 de Octubre”, solicitado a la UDEO por la municipalidad provincial de Piura. Empezó haciendo un recuento histórico de las diferentes inundaciones realizadas por el río Piura (1925, 1940 y otras). Dentro los principales problemas encontrados son: (1) Estructuras del cauce río Piura. Para este caso se necesita evaluar las estructuras, puentes, presa Ejidos y las defensas ribereñas que están después de la crecida en riesgo. (2) Inundación en el Bajo Piura. Los diques no son solución para el Bajo Piura; este año estos diques han influenciado en la inundación de Piura; asimismo año a año el río pierde pendiente, por la sedimentación y el coeficiente de rugosidad; el río Piura ha cambiado de cotas 1998 (16.52 msnm en fondo del río y 28.20 altura del agua) y 2017 (20.82 y 31.60 msnm; (3) Drenaje Pluvial; y (4) Otros riesgos, licuefacción de las arenas de Piura, debido a suelo arenoso, napa freática y zona sísmica. Es posible que los diseños estructurales no han contemplado esta situación.
La alternativa a los problemas del río Piura es realizar una propuesta de manejo de los máximos caudales del río Piura, derivar los 4,400 m3/seg en dos caudaes, el primero en 1,700 m3/seg que circularían por el río, y 2,700 que se almacenan en reservorios o polders.
SOLIDOS recogidos el 2017 | Puente Cáceres | Puente Sánchez Cerro |
---|---|---|
Sólidos en Suspensión | 6.27 | 5.34 |
Sólidos Disueltos | 0.26 | 0.24 |
Sólidos Sedimentable | 0.013 | 0.12 |
Sólidos Totales (g/L) | 6.75 | 5.79 |
Presentó como ejemplo lo sucedido en el Río Missisipi, cuyos caudales superan los 40,000 a 50,000 m3/seg. Los pobladores empezaron a construir sus diques desde 1840 – 1850, pero siempre hubo desbordes y creciendo el tamaño de los diques. Solucionaron el problema con un polders para guardar y controlar las avenidas.
Existe problemas con el Reglamento Nacional de Construcciones, debe ser revisado y trabajar una propuesta de Reglamento Regional. Sugiere como estrategia previa y durante para enfrentar el FEN, hay que formar equipos de trabajo: Estructuras, Hidráulicos, Salud y Organización de la población.
APORTES DE LOS PARTICIPANTES:
Ing. N. MERA, sugiere incorporar en el primer componente de la propuesta del Ing. Asencio, Agricultura tecnificada en Ladera, tendría respuesta inmediata y de corto plazo. Comparte que el GORE lidere.
Ing. F. HILBCK, los sedimentos son el problema porque el cauce ha sido extranguado; se le quitó al río la salida al mar, hay que recuperarlo, no debe ir por Virrilá ni la Niña. Tenemos la cota 22 msnm (antiguo puente) y a 50 Km dejarlo en el mar, logrando una pendiente adecuada.
Ing. FARFAN, es un río colmatado con pendiente plana. Trabajar con criterio y capacidad técnica y con moral. Elevar los diques de la parte izquierda. Limpiar la franja marginal (quitar los negocios). Las defensas deben ser con roca para proteger los diques.
Ing. T. CÓRDOVA, hay que pensar en la cuenca en forma integral. Pide conocer los estudios de defensas ribereñas y el planteamiento del sistema de drenaje.
Ing. LAZO, este tipo de proyectos demora entre 5 a 10 años, por lo que debe actuarse rápidamente, iniciar los estudios básicos: hidrología, hidráulica, geología, topografía.
Ing. P. CASTILLO, debemos apoyar la propuesta del CRHC, debe complementarse y actualizarse. En Piura y en el CDP existen expertos en trabajos en encauzamiento para asumir el reto. Existen problemas en los cauces del río con la presencia de chacras y tamaris, aumentando la rugosidad y el remanso. Debe limpiarse el cauce y dejar el tamaris próximo al dique para que proteja la estructura. Los integrantes de la Comisión Regional no deben estar “contaminados”, ser técnicos y no políticos. Crear comisiones de trabajo desde el CIP – CDP para apoyar a la Comisión Regional. El CIP debe asumir también un compromiso con la región.
Ing. PASACHE, sugiere que las obras de mejoramiento de las avenidas Sánchez Cerro y Sullana, deben estar alineadas al sistema de drenaje propuesto por la UDEP, por lo que deben paralizarse.
Arq. L. VILLACORTA, esto es un tema de organización del territorio. Hay que entender a la naturaleza, con el Cambio Climático y el Fenómeno El Niño, cómo nos comportamos para evitarlo y qué estamos haciendo a lo largo de su historia. Hay tareas inmediatas, como el Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Castilla, 26 de Octubre y Catacaos, con enfoque de riesgo y debe con apoyo del MVCS o PNUD y recursos de los municipios trabajar dicho planes.
Estudiante Arquitectura, no recuperamos la historia. No está el director de la Dirección Regional de Educación, institución que debe tratar estos temas desde los escolares. Los planes de expansión urbana no controlan las zonas agrícolas, existen un conjunto de caseríos sin planes de desarrollo.
Econ. ROMERO, hay que diferenciar las velocidades (técnicas, políticas y sociales), en el caso de la técnica debe producir estudios. Debemos ir con una propuesta en un solo sentido, adecuada a nuestra realidad y presupuestarlo, la que será fundamentada al MEF. No debemos dejar que ningún gobierno regional lo pierda o sea interrumpido.
Ing. L. ZEGARRA, según la información del Ing. ASENCIO, las zonas verdes (forestadas y vegetadas) almacenan más agua y de mejor calidad, por lo que sugiere que la reforestación puede remplazar a los poders, se generaría mayor mano de obra para las familias de las partes altas, promoviendo una actividad de sensibilización; además debe calcularse los costos y mano de obra.
Ing. L. GRADOS, la propuesta debe incorporar la actividad agropecuaria, porque cada FEN es una bondad para la ganadería (3 a 5 años de pastos). Los cultivos de banano orgánico han sido inundados y flotaban, ello también es parte del daño ocasionado por el FEN a los pequeños productores.
Luego de algunas intervenciones finales, el decano da las palabras a los expositores para hacer sus comentarios finales. Asimismo solicita a los participantes inscribirse para la formación de grupos de trabajo para mejorar las propuestas; agradece la participación y afirma que con la propuesta mejorada convocará a una reunión con todas las autoridades y funcionarios para dar a conocer dicha propuesta, agradece el compromiso de los participantes.
Documento trabajado por Ing. CARLOS CABREJOS – Director Tesorero del CIP - CDP
Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe