noticias sobre IPROGABlog asociado IPROGA

Autor: Marcel Valcarcel Carnero
Fecha: Agosto 2015

I. INTRODUCCION


El crecimiento exponencial de las industrias extractivas en el Perú en la década pasada, liderado por la gran minería, se expresó en diversos beneficios económicos y también externalidades negativas, como el aumento de los pasivos ambientales y el incremento de los conflictos sociales a lo largo y ancho del país. Desde que el candidato Ollanta Humala ascendió al Gobierno el año 2011 hasta junio del 2015, los diferendos sociales ha dejado un saldo de 63 muertos y 1935 heridos. Cusco es la región en donde más víctimas mortales se han registrado, le siguen Arequipa y Lima metropolitana, como lo certifica la Defensoría del Pueblo en reciente informe (junio 2015).

En este breve ensayo me propongo reconstruir los hechos, analizar y explicar las causas, dinámica y consecuencias acarreadas por uno de los más relevantes conflictos socio ambiental de los últimos lustros en nuestro país. Me refiero al ocurrido alrededor del proyecto cuprífero Tía María ubicado en el valle de Tambo en la provincia arequipeña de Islay.

Doy cuenta de los actores sociales en escena a lo largo de esta contienda socio ambiental que cumple seis años de duración. Del contexto, antecedentes, desenvolvimiento y desenlace entre una población mayoritariamente rural y una empresa minera transnacional, en el marco de la débil presencia del Estado en el Valle en mención. El acopio de información para la elaboración del ensayo está centrado en la data periodística, programas radiales y de televisión, así como en las estadísticas del INEI, en particular del último Censo Agropecuario del Perú CENAGRO (2012).

Para el análisis he recurrido a los aportes de la bibliografía reciente sobre conflictividad en el sector minero peruano.

II. CONTEXTO ACTUAL EN EL QUE SE UBICA EL PROYECTO TÍA MARÍA:


A nivel internacional, una economía mundial saliendo de la crisis financiera del 2008, de vuelta a los precios normales de los minerales.

A nivel nacional, asistimos a las finales del Gobierno de Ollanta Huamala bastante desgastado (16% de aprobación ciudadana a junio del 2015), con violencia generalizada, escándalos de corrupción, aumento de la inseguridad en las calles producto del avance del narcotráfico, la delincuencia y el sicariato, en medio de una economía creciendo a ritmo menor.

Ciertamente no todo ha sido oscuridad durante dicho gobierno pues también se redujo la pobreza en particular en las zonas rurales, amplió la clase media urbana no tradicional entre otros, entre otros indicadores positivos.

III. EL VALLE DE TAMBO ESCENARIO DEL CONFLICTO MINERO TIA MARIA:


Nos ubicamos frente a un territorio físico localizado en la Costa sur del país en la provincia de Islay región de Arequipa, el cual presenta elevaciones que van de los 350 hasta los 1050 msnm, con baja pluviosidad y una población residente en los tres distritos del valle estimada encima de los 50 mil habitantes. dedicados a la agricultura, ganadería y pesca. Actividades desplegadas desde tiempos inmemoriales.

Se ha señalado que en 1557, en el fundo del español Alonso de Cáceres, ya cultivaban maíz, trigo y papas; al lado de la crianza de vacunos, ovinos, porcinos y camélidos. Siglos después, el sembrío de caña de azúcar se expande impulsado por los ingenios Chucarapi y Pampa Blanca, al igual que nuevos cultivos. Por todo ello es que al valle de Tambo, desde que Antonio Raimondi lo visitó en 1863, es considerada la despensa de Arequipa.

En los últimos años estas actividades ha venido modernizando y tecnificándose con el esfuerzo de agricultores, ganaderos y pescadores, el apoyo aunque limitado del Estado y la cooperación externa.

Hoy dispone de 22,642 hectáreas dedicadas a la producción agrícola, mostrando 18 cultivos diferentes, destacando la alfalfa, la papa blanca, el maíz amiláceo, la caña de azúcar, el palto, el trigo, el orégano y el arroz ocupando un total de 22 mil hectáreas cultivadas con riego, cuya producción, en un 54%, está destinada a la venta según el último Cenagro del 2012. Un ejemplo de cambio tecnológico ocurrido en el valle lo constituye el empleo de segadoras para la cosecha de granos, sobre todo en la parte media y baja de la cuenca. Pero ciertamente subsisten problemas técnicos que resolver.

A la par de los avances agropecuarios se observa un proceso moderado de urbanización del valle con el crecimiento de sus pueblos, distritos, caminos y carreteras adyacentes. Aunque también varios de los propietarios de tierras y ganado residen en la ciudad de Arequipa.

IV. ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL CONFLICTO


Nos encontramos ante uno de los más serios y violentos conflictos socio ambiental ocurrido en nuestro país en los últimos tiempos. Cuyo centro de disputa son los recursos naturales y el territorio del valle de Tambo. Generándose desde hace seis años una acción colectiva reactiva de trascendencia de parte de los pobladores tambinos contra el Mega proyecto minero llamado “Tía María”.

Se trata en principio de una conflictividad estructural agro minería. De naturaleza reactiva, defensiva por parte de la población local frente a lo que se percibe como un peligro para su supervivencia. De ahí que planteen como objetivo la defensa del medio ambiente, resumido en: No a la contaminación minera de aguas, tierras y aire y sí a la protección del territorio en general.

Hablamos de una acción colectiva contenciosa surgida desde abajo, de enorme magnitud emprendida por los pobladores tambinos contra el proyecto cuprífero Tía María, impulsado por la transnacional Southern con la autorización del Estado. Confrontación situada en diversos planos e intensidades, como se podrá apreciar a lo largo del texto.

La población dedicada a la actividad agrícola, ganadera y pesquera residente en el valle no desea un proyecto extractivista de gran envergadura como el denominado “Tía María”. Sus temores reales: ser afectados por las labores que acarrea la explotación cuprífera a tajo abierto, la cual impactaría negativamente sus medios de subsistencia. Verce ante riesgos inmanejables que produzcan daños irreparables a la salud humana, el medio ambiente y, en el escenario más extremo, encontrarse sin tierras, pastizales y ganado como consecuencia de una posible mayor expansión del Tajo minero; como sucedió con la Mina de Cerro de Pasco, que terminó en dos ocasiones devorándose a la ciudad del mismo nombre.

Por ello deciden, en base a los ya existentes Comités de lucha distrital de defensa del medio ambiente, formar el año 2008 el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente (FADMA) y rechazar con un programa maximalista la presencia de la empresa minera Southern.

V. ACTORES DEL CONFLICTO


Pobladores del valle, la empresa Southern y el Estado

Veamos algunos rasgos socioeconómicos que presentan cada uno de ellos.

5.1. POBLADORES


Conformados en lo fundamental, por:

Agricultores pequeños y medianos que cultivan sobre todo para el mercado, a fin de obtener ganancias acordes con la inversión en insumos, la contratación de asalariados eventuales y el permanente esfuerzo laboral familiar. Según el último Cenagro (2012) conducen unidades agropecuarias que oscilan entre 3 y 10 hectáreas, irrigadas que los ha llevado a conformar Juntas y Comisiones de regantes.

Un 26% de estos productores cuenta con educación secundaria, siendo la edad promedio de 57 años, vale decir, estamos frente a adultos mayores en plena actividad productiva.

Presentan dudas, expectativas, temor y rechazo frente a la presencia de la empresa minera en terrenos contiguos a sus fundos o chacras y viviendas ubicadas, sobre todo, en los pisos medio y bajo del valle, reacciones. Como señala el antropólogo José De Echave et al:

Las empresas mineras cambian la vida y sus expectativas de los comuneros, sin que ellos lo hayan pedido. Los reorganiza tanto interior como exteriormente y los pone en tensión. Sus actitudes, por lo tanto, suelen ser una mezcla de expectativas, temor y desconfianza”. (2009).

Algo similar encontró la economista Roxana Barrantes et al estudiar el caso de Yanacocha y Antamina que se resumía en la frase de una mujer campesina: “Te quiero pero no”.

A los agricultores y sus familias residentes en el valle de Tambo se suman otros grupos socioeconómicos:

Trabajadores eventuales. Se trata de pobladores jóvenes lugareños como procedentes de otras áreas del sur, quienes en épocas de siembra y cosecha principalmente de granos, venden de su fuerza de trabajo para su reproducción económica.

Ganaderos. Conducen pequeños y medianos hatos de vacunos para producir leche y derivados destinados a los mercados local y regional.

Pescadores. De langostinos en el río y de peces y frutos de mar, tanto para la ingesta familiar como para la venta en los mercados locales.

Campesinos. Situados en las partes medias y altas del valle cuyas cosechas de pan llevar se destinan mayormente al autoconsumo.

El empleo agropecuario cubre en el valle a más de 10 mil familias. Se estima en 12 mil los puestos permanentes en la agricultura.

Disponen estos productores de sus propias organizaciones como la Asociación de agricultores de Tambo, las Juntas de Usuarios de riego, destacando el Frente Amplio de Defensa del medio Ambiente del Valle de Tambo (FADMA) organismo que ha conducido todos estos años la acción colectiva en contra de la puesta en marcha del proyecto minero Tía María, demostrando a lo largo del tiempo capacidad de agencia. Esto es, como diría el politólogo estadounidense Sidney Tarrow (1997) la capacidad de atraer a la gente a su causa, establecer objetivos comunes, articular diferentes intereses y forjar identidades.

FADMA


Conformación

Constituido el 8 de mayo del 2008 sobre la base de los Comités de Lucha distritales en defensa del medio ambiente, las cinco Juntas de riego del valle y los 20 Comités de regantes existentes.

Líderes agricultores y alcaldes

Pepe Julio Gutiérrez, Jesús Cornejo, Jesús Sánchez y José Ramos.

Integrantes

Agricultores, pobladores rurales y alcaldes tanto distritales como provinciales.

Aliados. Ayudan a reducir costos de la acción colectiva y a difundir sus demandas. Es el caso de algunas ONG y agrupaciones políticas de izquierda. Rifa gigante para conseguir fondos.

Trabajadores de la ciudad de Arequipa.
CGTP. CONACAMI.COOPER ACCIÓN. MUQUI, CIED, redes nacionales e internacionales. Estudiantes universitarios, organizaciones políticas siendo las más visibles “Tierra y Libertad” y Su líder Marco Arana. Los Reservistas Etnocaceristas, Congresistas (Manuel Dammert) etc.

Opositores
Southern, el Gobierno y cierta prensa.

Fuentes: Diversas. Elaboración propia.

5.2. LA SOUTHERN PERU COOPER CORPORATION (SPCC)


Constituida en el Estado de Delaware en 1952. En 1955 fue renombrada como Southern Cooper Corporation (SPCC). Un año antes estableció una sucursal en el Perú la cual subscribe un convenio bilateral con el gobierno peruano, entonces conducido por el dictador Manuel Odría.

Hoy esta empresa trasnacional constituye uno de los principales productores mundiales de integrados de cobre, disponiendo de las mayores reservas cupríferas del planeta. Es una compañía listada en la Bolsa de Valores de New York. Opera minas y complejos metalúrgicos en México y Perú,. Lleva a cabo actividades de exploración en Argentina, Chile, Ecuador y México.

Su imagen internacional está muy desacreditada por los pasivos mineros ocasionados en años anteriores así como por acusaciones recientes de actos de corrupción como escribe recientemente el sociólogo estadounidense David Bayer (2015).

Propietarios actuales de la empresa

Grupo México. Entidad que controla el 82% de las acciones. El 18% restante le pertenece a la comunidad internacional inversionista. Actúa bajo la lógica de generar y maximizar ganancias y, mediante su accionar social y político, mantener la estabilidad de su inversión durante el tiempo que dure la extracción minera.

Lugares donde opera la SPCC en nuestro país: Toquepala, mina de Tajo abierto (Open pit) ubicada en el Departamento de Tacna. En Cuajone, mina cercana a Ia ciudad puerto de Ilo, localizada en el Departamento de Moquegua, donde funcionan la fundición y refinería de la empresa minera.

Click para abrir parte 2...

Siguenos en facebook

Siguenos en facebook

Cursos diplomados talleres conversatorios sobre aguaAliados de IPROGA

Acciones del IPROGAAcciones del IPROGA

Blog IPROGABlogs asociados IPROGA

Observaorio sobre los consejos de recursos hidricosObservatorio de los Consejos de Recursos Hidrícos

Observatorio sobre los consejos de recursos hidricosConversatorios del IPROGA

Implementación del Libro Azul Implementación del Libro Azul

Encuentranos:

Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe