noticias sobre IPROGABlog asociado IPROGA

Autor: Marcel Valcarcel Carnero
Fecha: Agosto 2015

Interés de la Southern

La razón de Su presencia en el valle de Tambo no es otra que extraer material cuprífero de la zona para su refinación y posterior exportación al mercado mundial. Lo mismo oro, pero en mucha menor medida, como se detalla en el Anexo de este trabajo.

A cambio de ello ofrece 90 millones de dólares anuales de regalías a los arequipeños, así como pago de impuestos que se traduce en el canon minero y generación de divisas al gobierno central. Empleos directos e indirectos para la población del valle. Hay que precisar que la nueva minería plantea un uso intensivo de los recursos y una baja demanda laboral. Como señalan Dammert (2014), Bebbington (2013), Damonte (2009), en sus respectivos balances de la minería peruana, la población local solo accede de manera parcial y temporal en el empleo ofertado por las empresas durante el período de construcción ya que la mayoría no constituye mano de obra calificada para las exigencias tecnológicas de la llamada nueva minería. Tampoco se da un significativo nivel de encadenamiento productivo con las regiones y localidades donde operan.

Aliados de la Southern

Destacan el Gobierno de Humala, altos funcionarios del Estado y un minoritario número de agricultores, alcaldes, empresarios, un sector de la iglesia, periodistas y periodistas arequipeños más bien conservadores. El Diario Correo de Arequipa, por ejemplo, apoya abiertamente a la empresa minera, lo mismo el congresista del Partido Popular Cristiano (PPC) Juan Carlos Eguren Dos fuertes aliados al proyecto Tía María lo constituyen la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP) y la Confederación Nacional de Instituciones Privadas del Perú (CONFIEP). Entre sus oponentes consideran a los productores agropecuarios del valle contrarios al proyecto, a los líderes de las Juntas de usuarios de riego, al Frente Amplio de Defensa del Valle, así como sus aliados de la sociedad civil, eentre los que se encuentran lo que ellos califican como: grupos ambientalistas, ONG anti patriotas o terroristas anti mineros, así como cierta prensa simpatizante con la protesta de los productores agropecuarios.

La Consigna de la empresa: ¡La mina va sí o sí!

5.3. El Estado



Actor diverso y complejo pues condensa dos roles en cierta medida antagónicos el de promotor y el de regulador de las industrias extractivas.

Actualmente debilitado por las políticas neoliberales y dependiente de los ingresos de las industrias extractivas tiene una limitada presencia y accionar en el valle en sus tres niveles:

5.3.1. Gobierno local

Conformado por las autoridades municipales de tres distritos Cocachacra, Dean Valdivia y Punta Bombón. Mayormente los alcaldes de los municipios del valle de Tambo se han alineado en contra del proyecto minero Tía María, apoyando de diversas maneras al Frente de Defensa del Valle de Tambo. En buena medida son ellos los que han conducido y liderado las protestas todos estos años. Cuentan con legitimidad pues han sido elegidos democráticamente en las urnas .Una parte de los recursos que dispone provienen del erario nacional.

5.3.2. Gobierno regional

Tiene su sede central en la ciudad de Arequipa

Durante la presidencia regional de Juan Manuel Guillén (2006-2010 y 2011-2014), asimismo con la actual Gobernadora de Arequipa Yamilia Osorio (2015-2018), el Gobierno regional ha buscado sobre todo entendimientos entre las partes del diferendo.

Juan Manuel Guillén, por ejemplo, estuvo en el valle en el mes de marzo del 2011 para facilitar el diálogo entre los actores en pugna. En mayo del 2015 la Gobernadora Yazmira Osorio cumplía el mismo rol conciliador. No se inclina ni a uno ni a otro lado de las fuerzas beligerantes, ha buscado más bien generar consensos para encontrar solución al diferendo. En el local del Gobierno Regional en la ciudad Blanca se han reunido en diversas oportunidades los representantes de las partes involucradas en el conflicto social.

Al parecer, carece de fuerza y peso político para asumir un rol más relevante, Hay que reconocer que la gobernadora tuvo recientemente la iniciativa de conseguir fondos para la revisión del segundo EIA, un punto de exigencias de los pobladores del valle pero no tuvo acogida en la empresa minera ni en el poder ejecutivo.

5.3.3. Gobierno central

Cuenta con poca presencia como agente de desarrollo en el valle. Su posición se define a favor del Proyecto minero dada su significancia económica (impuestos, canon, regalías, divisas al Estado y aporte al crecimiento del PBI), antes que por los derechos de los productores agropecuarios de Tambo.

Actúa directa e indirectamente en el valle por medio de los funcionarios del Minem, Minagri, Ana, Ministerio del Interior y del Medio Ambiente. Operan, matices más, matices menos, en la misma dirección de la empresa minera. Entre las acciones desplegadas: Participación de funcionarios del Estado en Mesas denominadas de trabajo, diálogo y desarrollo, en la revisión y rechazo del primer IEA y luego revisión del segundo IEA. Al cual los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (Minem) le señalan siete observaciones para su aprobación. Por su parte el Ministerio del Interior elabora las estrategias de contención y represión a los bloqueadores de las carreteras y puentes a Mollendo y la Panamericana, así como dictamina detención a líderes opositores del proyecto minero.

VI. DINÁMICA DEL CONFLICTO


Esta acción colectiva para fines analíticos se puede desdoblar en varias etapas:

La primera etapa (1994-2000)

Durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1900-2000) la empresa minera comenzó La fase de exploración de la zona. En esta etapa el conflicto se muestra más latente que manifiesto. La incertidumbre embarga a un sector la población, en su evaluación pragmática del costo beneficio de la puesta en marcha del proyecto Tía María.

1999 es el año de inicio de las labores previas a la explotación del Proyecto minero. En aquel momento bajo la presidencia de Alan García (2000-2005), existía una aceptación moderada del proyecto por algunos grupos de pobladores del valle, de duda en otros, así como también de rechazo total.

Según, el entonces líder de la protesta Pepe Julio Gutiérrez la gente del valle toma distancia del Proyecto minero:

“cuando la empresa, en el primer Taller organizado para obtener la licencia social, moviliza su portátil (el camino más fácil y rápido para ello), siendo la mayor cantidad de gente asistente de fuera”. (Gutiérrez: 2011).

La segunda etapa (2001-2009)

De transición, entre la calma y la tempestad, de poca interacción entre los actores sociales y de una baja conflictividad.

El año 2007 SPCC anuncia un Plan concreto de inversiones en el Valle de Tambo.

A manera de reacción el 8 de marzo del 2008 los pobladores liderados por sus alcaldes constituyen el FADMA Entre las primeras acciones desplegadas estuvo la presentación un recurso de amparo al poder judicial para que la empresa se abstenga iniciar trabajos en el valle.

El FADMA en esta etapa llama a sus bases a participar en la llamada Consulta popular para cohesionarse y darle legitimidad a su protesta vía democracia participativa directa.

La cual se realiza el 28 de octubre del 2008 en los tres distritos del Valle con los resultados siguientes frente a la pregunta:

¿Está de acuerdo con la actividad minera que quiere realizar el proyecto minero “Tía María”?

Respuesta (Rpa).


Distrito

Rpa:Si Rpa:No Total

Cocachacra

139

2916

3055

Punta de Bombón

71

2929

3000

Dean Valdivia

52

2211

2263

Total

262

7856

8318

Fuente: Elaboración propia sobre la base información del Capítulo III- Razones de Lucha por el Valle de Tambo. Pepe Julio Gutiérrez. En: Valle de Tambo_Islay: Territorio, Agua y Derechos locales en riesgo con la minería a Tajo. Lima, 2011.

La tercera etapa (2010-2015)

La conflictividad en esta etapa es totalmente abierta, expresada en cuatro Paros indefinidos (2010, 2011 y 2015), los que van acompañados de marchas de protesta, bloqueos de carreteras y puentes con piedras, llantas, montículos de tierra o arena y troncos para evitar la circulación de vehículos y personas lo que conduce al cese de actividades y con ello a la paralización económica. La violencia es el rasgo prevaleciente en esta etapa del conflicto.

Las demandas de los pobladores devinieron en consignas vitoreadas durante las marchas, en calles y plazas: ¡Agro sí, minería no! ¡Respeto a la consulta popular¡ ¡El valle se defiende no se vende! ¡El valle despertó la Southern se jodió! ¡Trabajando juntos por un mundo sin contaminación!

Protestas y bloqueos respondidas por el Estado con sus aparatos represivos por medio de perdigones, balas, bombas lacrimógenas, tanquetas y helicópteros. Los pobladores recurren a las huaracas,piedras, palos y,en ocasiones algunos radicales, apelan al uso de dinamita. Aun así la asimetría es evidente entre las fuerzas beligerantes.

A estas alturas el tema del impacto ambiental de la minera dejó de ser un problema técnico para transformarse en social y político con proyección regional, nacional e internacional. En los meses de abril y mayo la prensa escrita y visual en todo el país lo colocó en el centro de la noticia y la agenda pública. El periodista Nicolás Lúcar desde su programa televisivo en el mes de abril del 2015, se ofrece a tender puentes entre las partes involucradas.

El Gobierno se compra el pleito para que el Proyecto se inicie de una vez por todas; pero no le es fácil por la fuerte oposición popular dados los antecedentes de la Southern, su historia de contaminación en el cercano valle y ciudad de Ilo no ayuda, la gente recuerda o está bien informada.

El pasado la condena

En efecto, la SPCP contaminó desde los años 50 hasta el 2013, a través de los humos de su refinería de Ilo, a la ciudad y al valle del mismo nombre. Igualmente la Mina Toquepala de tajo abierto de su propiedad arrojó 119 TN de relaves de cobre al día al río Locumba. Afectó a la bahía de ITE en Tacna durante 36 años con las descargas de los relaves de sus minas de Cuajone y Toquepala.

En mayo del 2008 Osingermin multó con 608 mil nuevos soles a la empresa minera por cometer infracción a las normas medio ambientales. Esta no cumplió con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, superó los límites máximos permisibles y atentó contra la Ley General de Salud. La Ley general del Ambiente y el Reglamento para la Protección ambiental en la actividad minero metalúrgica. Por último, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó 14 veces a Southern Cooper por un monto total de 530,745 dólares (Fuente: Redacción Lamula.pe/2015/03/31/5). Esto es un saco muy cargado de pasivos, infracciones y multas.

A lo cual la empresa minera y sus defensores responden diciendo aquello son básicamente cosas del pasado. Hoy las tecnologías son otras, lo mismo que la conciencia ambiental empresarial.

Conjunto de afirmaciones devenidas en un discurso ideológico legitimador de la inversión de las industrias extractivas, particularmente la minera, tanto en el Perú como en otros países de América Latina. Para los agricultores del Valle de Tambo la historia real de daños ocasionados por la SPCC pesa mucho en el actual conflicto, en su negativa a otorgar el visto bueno al proyecto Tía María.

Con estos pasivos mineros se entiende mejor por qué la mayoría de los pobladores y agricultores de Tambo, sacrificando paz, tranquilidad y, arriesgando vida y salud, inicien una acción colectiva con tomas y bloqueos de carreteras, como una manera inmediata y eficaz de llamar la atención de las autoridades nacionales y forzar a no dar luz verde a las actividades del Proyecto, al igual que dar a conocer a la opinión pública los motivos de sus protestas y rechazo a ”Tía María”.

Click para abrir parte 3...

Siguenos en facebook

Siguenos en facebook

Cursos diplomados talleres conversatorios sobre aguaAliados de IPROGA

Acciones del IPROGAAcciones del IPROGA

Blog IPROGABlogs asociados IPROGA

Observaorio sobre los consejos de recursos hidricosObservatorio de los Consejos de Recursos Hidrícos

Observatorio sobre los consejos de recursos hidricosConversatorios del IPROGA

Implementación del Libro Azul Implementación del Libro Azul

Encuentranos:

Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe