noticias sobre IPROGABlog asociado IPROGA

Autor: Marcel Valcarcel Carnero
Fecha: Agosto 2015

Actividades desplegadas por los actores

Como venimos señalando se ha efectuado en todos estos años una infinidad de acciones abiertas y ocultas. Entre las primeras sobresalen las actividades de información y convencimiento a la población del valle tanto por parte de la SPCC como del FADMA de las bondades del proyecto minero en un caso, o de los peligros del proyecto en el otro.

De difusión de las razones de las protestas y reclamos, o de los beneficios de la inversión minera. Para lo cual ambos contendores pusieron en ejecución sus repertorios: Talleres, charlas, audiencias públicas, focus group; como indirectos a través del uso de: radio, tv, periódicos y redes sociales simpatizantes al ideario ambientalista, o al proyecto minero.

La Consulta popular

Llevada a cabo en el valle ha sido el instrumento central usado por el FADMA para darle mayor legitimidad a sus reclamos. Pero no legalidad pues como señala la socióloga Angélica Castañeda:

“Es importante tomar en cuenta que la Consulta no otorga a las poblaciones involucradas un derecho a veto a las actividades mineras a o la decisión de la autoridad. Esto de acuerdo a lo señalado por la Constitución Política del país, que indica que el Estado es quien decide sobre sobre el manejo de los recursos públicos, lo que implica la decisión de explotar o no el mineral en todo el país” (2015:35).

En efecto el 28 de octubre del 2009 se efectúa la Consulta popular vecinal en tres distritos a iniciativa del FADMA. El resultado de la votación en las ánforas: El 90% dijo NO a “Tía María”.

El conflicto en su etapa primigenia ha sido pacífico y se desenvuelve en el terreno de quien gana más simpatizantes y adeptos. En este campo se impuso a la larga el FADMA, varias razones dan cuenta de ello como se explicará más adelante.

En el plano legal se busca bloquear las iniciativas empresariales a través de acciones de amparo. Como también las de los productores agropecuarios.

Dentro de las acciones ocultas los lobbies son instrumentos frecuentes usados por las empresas extractivas a través de políticos conocidos y de reconocidos estudios de abogados. Aquello que el sociólogo y congresista Manuel Dammert (2014) denomina el poder Lobbysta. El más reciente ha sido el caso del dirigente aprista Jorge del Castillo denunciado por “Diario 16” el 30 de Junio del 2015.bajo el título: “Del Castillo, el Loobista Minero”. Quien admite que hace consultorías para la empresa dueña del proyecto “Tía María”.

También existe la figura del funcionario del Estado que posteriormente trabaja para las grandes empresas mineras y viceversa, el funcionario minero que luego ocupa elevados cargos en el Estado. Es el caso del actual asesor legal de la Southern Hans Flury quien fuera Ministro de Energía y Minas durante el Gobierno de Alejandro Toledo, y ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería y ex vicepresidente de la Confiep.

Acciones abiertas de protesta a lo largo de las tres etapas del Conflicto:

Múltiples marchas. Una de las más llamativas ha sido la Marcha de sacrificio de los alcaldes de Tambo hacia Arequipa.

Infinidad de bloqueos de carreteras y puentes estratégicos con olla común de apoyo a los manifestantes.

Protestas acompañadas de proclamas, pancartas, banderolas y la bandera peruana. Mítines, asambleas populares. Consulta popular y Audiencias Públicas. Durante la presencia policial en Cocachacra, con resguardo del Ejército, el cacerolazo en los hogares sirvió como repudio al despliegue de las fuerzas del orden en el valle y alrededores.

Cuatro Paros indefinidos

En julio del 2009 la Southern, luego de un año y 9 meses, presenta al MINEM el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto minero Tía María, que había encargado su realización a Water Management Consultants (Peru).

Este estudio no fue aprobado por ninguna instancia de go

bierno local, regional ni nacional. José Gutiérrez señalando las razones del rechazo del FADMA escribe:

“El EIA está hecho a la medida de la empresa”.(2011),

Primer Paro indefinido.

En abril del 2010, pobladores del valle opositores a Tía María, liderados por Pepe Julio Gutiérrez, realizan el primer Paro indefinido rechazando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Bloquean la Panamericana e impiden el acceso de vehículos al pueblo de Cocachacra. Para noviembre de ese año las manifestaciones se habían incrementado en las localidades del valle y aledaños.

El Estado a través del Minem contrata a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con el propósito de evaluar la metodología y los resultados del primer EIA y con ello tranquilizar a la población.

El 20 de aquel mes de abril, por acuerdo unánime en una Asamblea de productores agrarios del valle, se programó un nuevo Paro.

Segundo Paro indefinido.

Este se lleva a cabo el 23 de noviembre del 2010 pero a los pocos días se suspendió por la contundente violencia desatada como la quema del bus de la empresa Jacanbus, el ataque al local del Centro de Tecnológico Minero (Cetemin) y la consiguiente fuerte represión con que fueron tratados los pobladores contestatarios.

Otra versión señala que se levantó el segundo Paro porque no tuvo amplia aceptación entre los productores agropecuarios del valle.

El 16 de marzo del 2011, la The United Nations Office for Project Services UNOPS (organismo de las Naciones Unidas) presenta un año y medio después un informe con 138 observaciones al primer EIA. Dicho informe solicitado por el Ministerio de Energía y Minas se filtró por Internet y llegó a manos de los dirigentes del FADMA. Quienes convocan tres días después, el 19 de marzo, a una Asamblea Popular en el valle en el lugar denominado el Arenal, al sentirse burlados por la SPCC, con las omisiones y fallas del IEA . Ahí acuerdan llevar a cabo un nuevo Paro.

Tercer Paro indefinido.

El 20 de marzo del 2011 y días siguientes despliegan violentas protestas. El violento choque con la policía dejó en aquella oportunidad tres pobladores muertos: Néstor Cerezo (31 años), Aurelio Huarcapuma (50 años) y Andrés Taipe (22 años); así como medio centenar de heridos.

Ante todo ello el gobierno de Alan García (2006-2011) se ve forzado a vetar al primer EIA por incompleto.

Entre las 138 observaciones de la UNOPS destacan: La ausencia de estudios sobre el caudal del río Tambo, sobre el cambio climático y sus efectos posibles, tampoco se explica de manera clara cómo se va a manejar los pasivos ambientales; igualmente se detectaron errores metodológicos y vacíos (Gómez, Jesús 2009).

Durante los primeros años del actual gobierno de Ollanta Humala (2011-2015) el conflicto estuvo mayormente congelado. La Southern en esta etapa encarga a otra consultora, Geoservice Ingeniería SAC, la realización de un segundo EIA a fin de subsanar las observaciones de la UNOP. Este estudio, duró 9 meses y recibió 73 observaciones por parte del MINEM.

Finalmente el 4 de agosto del 2014 el mencionado organismo por Resolución Directoral N°392-2014-MEM/DGAAM, aprueba al segundo estudio de impacto ambiental.

Manuel Pulgar Vidal Ministro del Medio Ambiente en un programa televisivo declara que: las observaciones planteadas se habían subsanado en el segundo EIA. Agregando que el proyecto no se asentará en ninguna área agrícola, y que el agua a utilizar no provendrá del acuífero del Tambo sino del mar, previo proceso de desalinización. En suma, para el ministro del sector se habrían superado los principales vacíos y fallas presentados en el primer estudio de impacto ambiental.

En el año 2015, como consecuencia de la aprobación estatal del segundo EIA, se abrió la compuerta para el inicio de la fase de explotación minera del proyecto. Empero el FADMA cuestiona este segundo IEA pues a juicio de sus líderes y asesores:

1) No registra el estudio de factibilidad de la Planta desalinizadora.
2) No detalla el manejo de los impactos ambientales, de los desechos contaminantes por el incremento de la extracción del mineral.
3) Los puntos de monitoreo de calidad del aire se encuentra a 5.5 y 11 km de los tajos del proyecto. La distancia no permitiría medir correctamente si hay o no una contaminación de la mina en la población y áreas de cultivo. Reclaman que sea la UNOPS La que levante las observaciones. Ante la negativa del Gobierno a su pedido el FADMA declaran un nuevo Paro.

Cuarto Paro Indefinido.

Este representa un punto alto en la agudización del conflicto social.

El 4 de abril del 2015 Richard Ale Cruz, alcalde provincial de islay, Helard Valencia alcalde de Cocachacra y José Ramos, alcalde de Punta Bombón con pancartas y banderolas iniciaron una marcha de sacrificio de dos días hacia la ciudad de Arequipa. A su llegada conversaron con la Gobernadora regional Yamilia Osorio, quien señaló que ya estaba pactada una cita con representantes del poder ejecutivo para encontrar una solución favorable a la confrontación social.

Paralelamente el Gobierno de Ollanta Humala envía más de dos mil policías para evitar más revueltas. Según el diario Decano del país aquello no funcionó: “20 personas resultaron heridas por perdigones y bombas lacrimógenas durante los primeros días de la protesta”.

Julio Morriberón, jefe de relaciones interinstitucionales de la empresa minera, frente a las nuevas protestas enmarcadas en el cuarto Paro indefinido anunció la cancelación de Tía María, y su retiro del Valle, acuñando un nuevo término: “terrorismo anti minero” para calificar a los opositores a Tía María; echando con ello más gasolina al fuego. Horas después Oscar Gonzáles presidente de la SPCC desde los Estados Unidos rectificó el anuncio afirmando: La Southern se queda, lo mismo aseveró Rosa María Ortiz la Ministra del sector energía y minas. Parecería una estrategia de la empresa para presionan al Gobierno a intervenir de manera contundente a favor de Tía María.

Confusión y exacerbación de ánimos entre productores y líderes agropecuarios.

El nuevo Premier Pedro Cateriano el 14 de abril del 2015 llega a Mollendo para ayudar a legitimar la mesa de diálogo entre las fuerzas en contienda, de un lado pobladores de Tambo y, de otro, la empresa minera y sus aliados. Ese día durante la conferencia de prensa: acusa de delincuentes a quienes protestan con actos violentos. Buscando calmar la presión de los poderes fácticos, atentos al inicio del Proyecto, agregando a la prensa que de todas maneras iba el proyecto subrayando que: “No podemos darnos el lujo de rechazar Tía María”. El Perú requiere de ingresos y crecimiento económico.

A lo que los agricultores responden pero también nosotros queremos una agricultura y ganadería sana con desarrollo sostenible.

El presidente Ollanta Humala por su parte manifiesta que la población de Tambo debía de dar una oportunidad al proyecto minero. Cuatro años atrás, en plena campaña electoral en el mismo valle de Tambo, el candidato Humala había ofrecido a los agricultores proteger sus tierras frente a cualquier amenaza.

Las protestas prosiguen en Arequipa. El Diario “El Comercio” del jueves 16 de abril del 2015 coloca como titular: “El Gobierno intenta imponer su autoridad en Tía María”. Seguido del subtítulo: Tres manifestantes fueron detenidos. Al día siguiente es apresado el líder Jesús Cornejo de la organización política de izquierda “Tierra y Libertad” y presidente de una de las juntas de usuarios del valle. 24 horas después es liberado. El lunes 20 de abril un grupo desconocido atacó con piedras a una radio local en la que se hacía propaganda favorable al proyecto minero. Por momentos las cosas parecen salirse de su cauce. Aparecen turbas violentistas. Hay acusaciones de hostigamiento a quienes están a favor de la Southern.

Para el miércoles 22 de abril se convoca un Paro regional preventivo de 24 horas en Arequipa. La policía destaca cinco mil agentes para evitar el bloqueo de las carreteras. Resultado un agricultor muerto y docenas de heridos. Los jefes policiales responsables del operativo son relevados del mando. Videos confirman que un agente sembró armas a un agricultor y lo golpeó estando inmovilizado, miles de personas lo vimos por televisión.

Ministro del interior, José Luis Pérez Guadalupe, declara que ya está identificado el agente agresor, el cual pertenecería a la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) y que es el mismo que reprimió brutalmente a los pobladores de Pichanaki cuando protestaban en las calles de ese centro urbano amazónico contra la empresa Pluspetrol, con el saldo de un poblador muerto.

El lunes siguiente, 27 se abril, una bulliciosa marcha de protesta, integrada por cientos de pobladores del cono norte de la ciudad de Arequipa, recorre las calles en apoyo al FADMA y a su nuevo Paro indefinido.

El panorama se oscurece y la solución al diferendo, vía conciliación, se va esfumando.

El analista Gino Costa en artículo publicado por el Diario El Comercio en abril del 2015 señala que hace cuatro años el 90% de la población del valle estaba a favor del proyecto. Actualmente solo el 30% o 40 %. Para Marco Arana dirigente de Tierra y Libertad sería sólo el 10% quienes aprueban el Proyecto minero. En suma la opinión de la gente del valle habría cambiado y la postura del gobierno endurecida, temeroso de perder una fuerte inversión en momentos de menor crecimiento de la economía nacional.

Durante esos días La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en un comunicado público apoya la protesta y exhorta al Gobierno a no reprimir. Jóvenes universitarios marchando en el centro de la ciudad Lima expresan su solidaridad con los pobladores de Tambo.

Por su parte Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía no se queda atrás y señala que: “El presidente Humala respalda a “Tía María” pero no es contundente”. Diario” El Comercio”. Entrevista de Mariella Balbi el 26 de abril del 2015.

El ejecutivo evalúa la declaratoria de Estado de emergencia por 30 días. Por su parte la Federación de Trabajadores de la ciudad de Arequipa llama a sus afiliados a un paro en apoyo a los agricultores de Tambo el lunes 27 de abril. Día en que una bulliciosa marcha integrada por cientos de pobladores del cono norte de la mencionada ciudad. En la capital del país una movilización en contra del proyecto minero Tía María terminó con un enfrentamiento con la policía.

El policía Alberto Vásquez Durand (52 años), herido con piedras y palos en el cráneo es llevado de urgencia al hospital fallece horas después de contener una de las manifestaciones encabezadas por jóvenes que se hacen llamar espartanos y cierta presenta los rebautizó como espartambos; cuyas armas ofensivas son piedras, ondas, huaracas palos y escudos rústicos frente a tanquetas y helicópteros, bombas lacrimógenas, rifles, perdigones y balas, policías con cascos, varas y escudos acrílicos. Clara asimetría entre los contendores.

Click para abrir parte 4...

Siguenos en facebook

Siguenos en facebook

Cursos diplomados talleres conversatorios sobre aguaAliados de IPROGA

Acciones del IPROGAAcciones del IPROGA

Blog IPROGABlogs asociados IPROGA

Observaorio sobre los consejos de recursos hidricosObservatorio de los Consejos de Recursos Hidrícos

Observatorio sobre los consejos de recursos hidricosConversatorios del IPROGA

Implementación del Libro Azul Implementación del Libro Azul

Encuentranos:

Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe