noticias sobre IPROGAConversatorio IPROGA

Autor: Fánel Guevara Guillen
Correo electronico: fgg53@hotmail.com
Institución:IPROGA

Los Organismos de Gestión en Microcuencas y Subcuencas

Siendo la gestión del agua una preocupación central, hay experiencias que se están desarrollando en el país, de la gestión de abajo para arriba y hay el proceso de constitución de comités de gestión en microcuencas y subcuencas que se desarrollan desde el año 2003 con el concepto de Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, impulsado por el Programa GSAAC y ahora por la Asociación AGUA-C y otros. En síntesis, la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas es la planificación, manejo, distribución y administración concertada del agua, con participación informada así como ponderada de los diversos usuarios organizados y la institucionalidad local de una cuenca, sobre los múltiples usos existentes, tomando en cuenta los intereses de los diversos usuarios, generando sinergias entre los actores locales, regionales y nacionales. Recupera la tradición andino amazónico de nuestros ancestros en el manejo concertado del territorio y el agua.

El concepto GSAAC relaciona los contenidos de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), con la gestión en cuencas, el enfoque participativo de la gestión, la acción conjunta público-privada, y de organizaciones de usuarios. No hay un modelo único en las estructuras institucionales para la gestión en las microcuencas y subcuencas, hay comités de gestión que se han constituido y tienen actuación concreta en estos espacios.

Están como casos, de organizaciones sociales específicas, el Comité de Gestión de la Subcuenca La Gallega-Corral del Medio en Piura, el Comité de Gestión de Piuray CCorimarca, en Cusco, el de Cumbaza en San Martin, el del Mariño en Abancay, San Juan en Huancavelica y muchos otros que con altibajos y diferentes experiencias abordan la gestión desde estas bases para impulsar Los Consejos de Cuenca en sus cuencas mayores.

En estos organismos participa toda la institucionalidad local, las representaciones del Estado, las entidades privadas, de la sociedad civil, las organizaciones de usuarios y otros. En la mayoría de los casos, la presidencia está en manos de los alcaldes del distrito o de la mancomunidad de su ámbito.

Este proceso relaciona los sectores públicos con los privados y las organizaciones de usuarios, permite prevenir conflictos, generan acuerdos y consensos. Permite articular lo local con lo regional y este nivel con el nacional.

Es un enfoque territorial de autogestión, concertación entre actores con diferentes intereses, de gestión participativa con equidad y relaciona la gestión del agua con los otros aspectos del desarrollo local sostenible, como la gestión ambiental, el uso productivo del agua, las cadenas productivas y la participación ciudadana.

En base a la experiencia desarrollada por el Programa GSAAC y AGUA-C en la constitución de Comités de gestión de MC (2003-2014) y por otras entidades, se resume un cuadro de actividades como una hoja de ruta señalando los pasos para el desarrollo de esta institucionalidad en cada microcuenca, como aporte en la construcción de Consejos de Cuenca (CGRHC):



Es un proceso que no tiene una secuencia lineal ni completa, este cuadro muestra solo las actividades necesarias pero en muchos casos hay procesos diversos con distintas secuencias y varios de los elementos se cumplen y no siempre todos3.

Se han conformado los comités de gestión que están funcionando relativamente con épocas de alta y épocas de baja intensidad.

Hay entidades que apoyan estos procesos o los completan y muchas veces por falta de apoyo se debilitan. No hay políticas gubernamentales al respecto, a pesar de la necesidad de su existencia como sostén de los Consejos de Recursos Hídricos, aunque hay debates y documentos con estas iniciativas.

Este proceso concertado y participativo permite la recuperación de los saberes y tecnologías ancestrales, para poder enfrentar los embates del cambio climático, como las Amunas en Tupicocha, los Waru Warus en las provincias altas y el altiplano, las prácticas de cosecha de agua, los andenes que requieren del esfuerzo conjunto y la gestión social constituyen la alternativa para la gestión territorial.

Es importante reiterar que estos procesos deben contar con el liderazgo de las autoridades de gobierno local en los procesos de planificación y gestión del desarrollo para convocar y articular esfuerzos generando la sinergia entre los actores locales y los procesos interdistritales en las cuencas (con otras cuencas), por eso avanzar en la constitución de las mancomunidades municipales por cuencas es la base ideal para la constitución de los Comités de Gestión de Cuenca y Microcuenca, le permite institucionalidad férrea y presupuesto inicial así como soporte técnico necesario para su funcionamiento.

Sólo recientemente comienza a ser reconocido el concepto de Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, que implica todas aquellas actividades que realizan las organizaciones de usuarios y otros actores, para concertar y acordar el mejoramiento del reparto, uso múltiple y conservación del agua; orientada al desarrollo sostenible local con equidad.

Este proceso requiere tambien fortalecer las capacidades de las instituciones para trabajar con el enfoque de equidad de género buscando promover oportunidades equitativas, en todos los espacios de actuación.

Debe permitir también reconocer la diversidad cultural que implica aprender a dialogar con uno mismo y con los otros, en forma práctica asumir las diversas influencias culturales a las que podemos estar expuestos y aquilatar todas las influencias con los aportes de la sociedad en este contexto.

En un resumen sucinto, podemos señalar que se requieren cuatro elementos básicos que apoyan la construcción de la organización social necesaria en la gestión de la microcuenca, como el Comité de gestión

El conocimiento que implica tener comprensión y entendimiento del significado de los temas que comprende la gestión social del agua y el ambiente en cuencas, para ello juega un rol importante el desarrollo de capacidades, así como también la gestión de conocimiento, mediante la formación de facilitadores de procesos sociales que actúen en las microcuencas, el interaprendizaje, la construcción del conocimiento con base en experiencia y el conocimiento de los participantes logrando un diálogo intercultural de saberes, con los debidos conocimientos entre la academia y la práctica social concreta.

La organización que expresa el nivel de conciencia que reconoce la importancia de la acción colectiva, que requiere el fortalecimiento de las organizaciones sociales, la institucionalidad del estado y de la sociedad civil, generando niveles de gestión elevados centrando la atención en capacidades organizativas como la convocatoria, el manejo de instrumentos de gestión, la toma de decisiones democráticas que mejoren la representatividad, y legitimidad en el medio donde actúan, y permitan la constitución de organismos de gestión eficientes, democráticos y participativos.

La sinergia es la cultura de la efectividad por interacción institucional positiva para el logro de objetivos comunes, requiere no solo el acuerdo en acciones conjuntas; también establecer una visión compartida en el territorio para que en cada entidad, el compromiso pueda ser tangible, con acciones concertadas y en coherencia con un Plan de Gestión del acuerdo y la acción conjunta, con POAs armonizados que implican acuerdos con responsabilidades compartidas en el ámbito de la microcuenca en las acciones y el financiamiento.

Articulación y transversalidad: que es la responsabilidad de los organismos de gestión, para actuar con visión territorial, entendiendo la unidad y la heterogeneidad sistémica del territorio en cuencas, construyendo la gestión territorial desde la pertenencia y la identidad local, vinculándola con el espacio mayor de la cuenca y otros espacios como el regional, el nacional y aun el internacional.

Se requiere para ello la articulación de esfuerzos no solo entre la parte alta, media y baja de la cuenca, sino también entre lo urbano, rural, local, regional y lo nacional.

Este proceso requiere instituciones fortalecidas que permitan la articulación de políticas entre los niveles de la jerarquía de gobierno y la representación de los actores territoriales.

Con la constitución de estos organismos podemos constituir la base territorial de los Consejos de Cuenca o Consejos de Recursos Hídricos, dándoles bases democráticas, representativas con solidez económica desde una organización de abajo para arriba, la cual garantice sostenibilidad y continuidad de un organismo indispensable para la gestión del agua en las cuencas del Perú.

Referencia bibliográfica:

1. ALENCASTRE C., Andrés. Construcción de Conceptos: Desarrollo, Territorio, Paisaje e Identidad, Programa GSAAC-2006
2. FRANCO Guardia Efraín, Bueno de Mezquita Mourik, Guevara G. Fánel, Alencastre C. Andrés, POA – Indicadores del Programa Interinstitucional de Fortalecimiento de la Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas, Programa GSAAC. 2003
3. GUEVARA Guillén Fánel Victoria, Desarrollo Local en el Perú, Gestión Participativa y la Experiencia de los Comités de Gestión de Microcuencas, Programa GSAAC – 2006-
4. GUEVARA Guillén Fánel Victoria, Alencastre C. Andrés - Memoria del Programa GSAAC - 2004-2006.
5. Gestión Integrada de Recursos Hídricos GIRH- Asociación Mundial para el Agua - GWP - 2000.
6. López, Rojas, Montes, Guevara F, Guevara V, Vandermissen - Guía de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para Gobiernos Locales-REMURPE-GIZ – Fondo Perú-Alemania-AGUA-C GSAAC-ANA.

Volver ..... Pagina 1

Siguenos en facebook

Cursos diplomados talleres conversatorios sobre aguaAliados de IPROGA

Acciones del IPROGAAcciones del IPROGA

Blog IPROGABlogs asociados IPROGA

Observaorio sobre los consejos de recursos hidricosObservatorio de los Consejos de Recursos Hidrícos

Observatorio sobre los consejos de recursos hidricosConversatorios del IPROGA

Implementación del Libro Azul Implementación del Libro Azul

Encuentranos:

Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe