noticias sobre IPROGAConversatorio IPROGA

Autor: Fánel Guevara Guillen
Correo electronico: fgg53@hotmail.com
Institución:IPROGA

Actualmente se han constituido 6 Consejos de Recursos Hídricos, pero no está claro su funcionamiento, su continuidad, ni su sostenibilidad.

El agua es un elemento esencial para la vida, sin ésta, ninguna forma de vida es posible. La superficie terrestre está cubierta de agua en un 70 por ciento, al igual que nuestro cuerpo, los árboles y los animales también necesitan agua para su existencia y sin el líquido elemento no podrían vivir.

El agua se está convirtiendo en un recurso escaso debido a diferentes factores, se calcula que para el año 2050 al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país afectado por la escasez crónica o recurrente de agua dulce, escasez que se debe a su deficiente uso, a la degradación del agua por la contaminación y la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos, la deforestación y el calentamiento global.

Situación del agua en el Perú
De las tres vertientes hidrográficas del Perú: la del Atlántico (genera 97,7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (1,8%) y la vertiente del Titicaca (0,5%). Paradójicamente, la población está ubicada en su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés hídrico: agudizada por la mayor demanda de agua que la cantidad disponible, debido a la concentración de la agricultura intensiva bajo riego y de agro exportación con altos requerimientos de agua en la costa

Según datos del MINAM, el Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos al año (MMC). Así mismo, cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos.

Pero a pesar de que el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce en América Latina (74,546 MMC/persona al año), la distribución de los recursos hídricos es asimétrica y su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, contrastando con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas, urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas.

El país también tiene el 77% de los glaciales tropicales del mundo, cuyas aguas en su mayoría recorren la franja costera para el provecho de la agricultura y la población que se asienta en dicha región. El 86 % del agua dulce en el país es consumida por la agricultura y la ganadería. De los 53 ríos de la costa, 16 ya se encuentran contaminados por los relaves mineros y los vertederos poblacionales.

A pesar de la abundancia hídrica peruana, el agua se está convirtiendo en un recurso escaso, debido a diferentes factores como la deforestación, el mal uso del agua, la contaminación de ríos, lagos y mares; producida principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, basuras, relaves mineros y productos químicos2, lo que hace prever que en el 2030 o antes, el Perú empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de agua, ya que 9 de cada 10 peruanos vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; y 1 de cada 2 se asienta en la costa.

Mientras tanto las ciudades siguen creciendo, la agricultura se ve potenciada con proyectos agroexportadores y la expansión industrial, prevista en los tratados de libre comercio indican una demanda de agua cada vez mayor.

El uso del agua para consumo humano

En el 2011, el 76,2% de los hogares se abastecían de agua para consumo humano proveniente del sistema de conexión a red pública y pilón de uso público. Sin embargo, aún existe un 23,8% de hogares que consumen agua proveniente de camión cisterna, pozo, agua de río u otra modalidad.

De acuerdo con el área de residencia y región natural, los hogares de Lima Metropolitana (93,2%), del área urbana (90,3%) y de la costa (89,4 %) son los que acceden en mayor medida al agua proveniente por red pública.

En cambio, los hogares del área rural (38,6 %) y de la selva (55 %) presentan los menores porcentajes de acceso al agua proveniente por red pública.

Por otro lado SEDAPAL informó que en Lima 720 mil personas carecen de agua potable en sus hogares y pocos toman conciencia del despilfarro que se hace de este recurso. Cada día un limeño gasta o consume 251 litros de agua, el doble de lo que un francés o un suizo usa en el mismo periodo, y casi 10 veces más de los que usan agua de cisternas o no cuentan con el servicio.

El cambio climático ha ocasionado el incremento de la temperatura que trae como consecuencia un gran impacto en el abastecimiento del agua potable, especialmente en la región costera del Perú. Un ejemplo son los nevados de la cordillera blanca con menos nieve. (ejm. Pastoruri).

Otro ejemplo de los ríos directamente impactados por el calentamiento global será el Mantaro, que deriva del nevado Huaytapallana y de la Laguna Junín, donde se origina el glaciar.

La importancia de este río es que sus aguas alimentan la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que representa aproximadamente el 40 por ciento de la energía del país. La disminución del líquido elemento en el Mantaro sería devastador para el Perú, pero sobre todo para el 70 por ciento de la industria nacional concentrada en Lima.

La necesidad de organizar la gestión del agua por cuencas

El agua que ya está siendo un recurso escaso en las diversas cuencas del país, imponen la necesidad de organizar el usufructo adecuado del agua por los diversos usos y todos los usuarios, partiendo de la coordinación entre todos para ordenar el territorio y utilizar el agua de manera racional ordenada y eficiente.

En la parte alta, la agricultura familiar usa el recurso solo en los meses de lluvias, al no contar en la mayoría de los casos con reservorios ni canales de riego, mientras en la parte baja, los cultivos más modernos canalizan el agua del río y la complementan con pozos tubulares en el período de estiaje, no obstante el aforo se reduce, limitando el acceso al recurso. El crecimiento urbano e industrial en la parte baja ha incrementado la demanda de agua, generando conflictos de uso entre la población urbana y rural. El cambio climático está reduciendo ya la disponibilidad de agua y la operación de proyectos mineros puede reducir su calidad, incrementando el potencial de conflictos socio-ambientales.

La creación de espacios de gobernanza para la gestión concertada del agua es una prioridad, la constitución de comités de gestión a nivel de microcuenca y subcuencas para fortalecer la gestión concertada y prevenir conflictos puede abordar esta gestión desde abajo.

Es importante el fortalecimiento de espacios de gestión públicoprivado para el desarrollo económico y ambiental y siendo la gestión del agua el principal problema ambiental de la cuenca, se hace necesario contribuir a que los municipios, las comunidades campesinas, las juntas de regantes y las organizaciones de productores de los tres niveles de la cuenca, en conjunto con las autoridades regionales y la Autoridad Nacional del Agua puedan en base a estos organismos constituir y fortalecer los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, que establece el Reglamento de la ley 29338.

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

La ley Nº 29338 (Ley de Recursos Hídricos), aprobada el 29 de marzo de 2009, establece que “El estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso”; y agrega que “El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social económico y ambiental y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada”.

Respecto a los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas, la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento - D.S. Nº 001-2010- AG, establecen que son órganos de la Autoridad Nacional del Agua, constituidos con la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

El proceso que sigue para su constitución tiene los pasos detallados en el cuadro siguiente:



Actualmente se han constituido 6 Consejos de Recursos Hídricos y se han elaborado los Planes de Gestión de Recursos Hídricos, mediante procesos de consultoría externa y se han constituido secretarias técnicas que impulsan las acciones y el seguimiento de las mismas en cada ámbito. Pero no está claro su funcionamiento, su continuidad ni su sostenibilidad. Su representatividad tiene cuestionamientos y no queda clara su funcionalidad, no cuenta con presupuesto ni posibilidades de financiamiento en un futuro próximo, siendo el gobierno central y la ANA los responsables reconocidos, y tampoco tienen calidad de autoridad ni tienen autonomía; eso implica el riesgo de que terminen siendo organismos estatales (proyectos especiales) como ocurrió en el pasado con las autoridades Autónomas de Cuencas que no fueron ni autoridades ni autónomas. Postergando una vez más la necesidad de contar con organismos de gestión democráticos, representativos, autónomos y con ejecutoria en las cuencas como ocurre en otras experiencias internacionales similares.

Continuación ..... Pagina 2

Siguenos en facebook

Cursos diplomados talleres conversatorios sobre aguaAliados de IPROGA

Acciones del IPROGAAcciones del IPROGA

Blog IPROGABlogs asociados IPROGA

Observaorio sobre los consejos de recursos hidricosObservatorio de los Consejos de Recursos Hidrícos

Observatorio sobre los consejos de recursos hidricosConversatorios del IPROGA

Implementación del Libro Azul Implementación del Libro Azul

Encuentranos:

Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe