Conversatorio 10

CONVERSATORIO
PIP: sobre el programa de inversión pública: “Mejoramiento de la disponibilidad, acceso y uso de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva alta"



Primera reunión: Día: Viernes 06 de enero del 2017
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ingenieria Agricola, Universidad Nacional Agraria La Molina -UNALM). Lima, Perú.
Hora: 3:00 am a 7:00 pm

Segunda reunion: Día: Miercoles 31 de enero del 2017
Lugar: Auditorio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lima, Perú.
Hora: 3:00 am a 7:00 pm

Expositores: José Benítez y Carolina Israel.
Participantes de parte del Estado: Dr. Benjamín Quijandría, Vice Ministro de Políticas Agrarias, funcionarios del MINAGRI y de AGRORURAL.
Participantes de la sociedad civil: 18 profesionales de varias instituciones.
Relatores: Econ. Carlos de la Torre Postigo, Ing. Ebert Heredia Quezada.
Mediante esta reunión, IPROGA reafirma su rol de plataforma interinstitucional que brinda escenarios para el diálogo positivo y respetuoso sobre aspectos importantes de la gestión integral y sostenible del Agua. La presente Memoria corresponde a la segunda reunión sobre el programa de siembra y cosecha de agua que ha formulado AGRORURAL. Tiene como antecedente la reunión efectuada en la Universidad Nacional Agraria La Molina, el 31 de enero del 2017.

Mejoramiento de la disponibilidad, acceso y uso de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva alta













EXPOSICIÓN DE AGRORURAL

PIP: sobre el programa de inversión pública: “Mejoramiento de la disponibilidad, acceso y uso de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva alta
Expositora. Carolina Israel
Ver exposición:PIP: sobre el programa de inversión pública: “Mejoramiento de la disponibilidad, acceso y uso de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva alta"



Rumbo a un Aportes y reflexiones desde la práctica Programa Nacional de
Siembra y Cosecha de Agua

La publicación es la sistematización y análisis de 15 experiencias en siembra y cosecha de agua , el proceso buscó aproximarse al conocimiento acumulado en el país sobre el tema, para identificar los aprendizajes sobre los aspectos comunes. Cuya publicación es el pilar para la fundamentación de la propuesta en discusion en el presente conversatorio.

Ver publicación: Rumbo a un Aportes y reflexiones desde la práctica Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua




Ayuda memoria de la primera reunión del conversatorio Mejoramiento de la disponibilidad, acceso y uso de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva
Ayuda memoria de la primera reunión del conversatorio Mejoramiento de la disponibilidad, acceso y uso de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva alta.

Ver ayuda memoria: Mejoramiento de la disponibilidad, acceso y uso de agua para la agricultura familiar en microcuencas andinas y de selva alta





BALANCE DE IDEAS PRINCIPALES

1. SUGERENCIAS SOBRE EL DISEÑO Y GESTIÓN DEL PROGRAMA.

Aspectos generales

• Las sociedades rurales andinas tienen el potencial de lograr un tejido social de alto grado de gestión de los recursos naturales. Por ejemplo el desarrollo ganadero de una cuenca de altura puede lograr que la capacidad de carga se eleve de “cuatro hectáreas por vaca” a “cuatro vacas por hectárea”.
• El ritmo de erosión es mayor ahora que en la antigüedad. Se arroja al mar millones de toneladas métricas de tierra. Esto es un indicador de la urgencia de proteger las tierras de cultivo en las partes altas de las cuencas.
• En las últimas décadas el enfoque de sistemas en América Latina tuvo como epítome el manejo de cuencas, pero no llegó a aplicarse en ningún país.
• Una de las dificultades es que se requiere un equipo de gestión que disponga de recursos y tiempo. La responsabilidad de la gestión no puede encargarse a plataformas que no tienen un compromiso bien definido • Es necesario ampliar la concepción estrecha del desarrollo que tienen muchos profesionales, que sólo otorgan importancia a la inversión en obras de tipo físico.
• Un diagnóstico de la situación actual del sector ha encontrado una atomización del esfuerzo del Estado, puesto que no hay conexión entre las entidades del mismo sector agrario, ni tampoco con los Gobiernos Regionales. Se ha observado que los Gobiernos Regionales (GOREs) han dedicado cifras mínimas al desarrollo agrario en los años anteriores.
• El cambio de paradigma consiste en una propuesta de gestión de recursos hídricos ligada a la gestión del territorio para reducir la vulnerabilidad, actualmente existente, mediante tecnologías como los andenes y otras vinculadas al manejo del agua.
• En el censo agropecuario nacional se indicó que el 50% de agricultores no había sembrado por falta de agua. La vulnerabilidad ante la escasez de agua es de 75% para la agricultura.

Sobre el Programa

• El programa de siembra y cosecha de agua pretende apoyar lo que existe en el mundo rural, es decir poner en valor las prácticas de cosecha de agua existentes.
• El programa de siembra y cosecha de agua debe tener clara la visión de cuenca y el manejo de servicios ecosistémicos y de compensación de beneficios entre las zonas alta y baja de una cuenca. Este programa es muy importante porque es una inversión en desarrollo institucional. Es un “capital semilla”.
• Cuando se habla de “cosecha de agua”, de manera indirecta se está haciendo protección de suelos.
• Un manejo adecuado de las praderas de altura puede mejorar la calidad del agua. Existen técnicas para limpiar el agua a través de su paso por pastizales.
• Se recomienda no perder el concepto de visión integral y territorial de este programa. Sería conveniente establecer un sistema de vigilancia sobre este aspecto.
• Recordar que el ámbito espacial del programa corresponde a las partes altas de las cuencas, las cuales son en la mayoría de los casos, territorios de comunidades campesinas. Esto implica que el programa debe lograr un fortalecimiento de la gobernabilidad, y fortalecer los convenios entre las comunidades y la gestión comunal, con los municipios locales que promueven el desarrollo productivo.

Sobre la gestión del programa

• Para la gestión se requiere la definición de los aspectos más importantes como la necesidad de responder a las preguntas de gestión siguientes: quién lo hace, cómo lo hace, con quiénes, y para quiénes.
• El programa enfrenta ese reto, por lo que se sugiere contar con un equipo de gestión, con recursos del MINAGRI, los Gobiernos Regionales, y la participación de las Comunidades Campesinas con responsabilidades definidas para cada entidad. Algunas veces cuando se dice que es responsabilidad “de todos”, en la realidad no es responsabilidad de nadie.
• Es necesario establecer una institución desconcentrada para las actividades de ejecución con el apoyo de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Además tener un estatuto y una metodología que se cumplan.
• Para apoyar la gestión del programa, se tiene que crear un organismo de desarrollo que actúe en los niveles local y regional.
• Los ministerios actúan en la cuenca, y el sustrato que está detrás, son las comunidades campesinas en su territorio.
• Es necesario articular acciones entre los diversos actores sociales, desde las comunidades de base hasta los gobiernos regionales.
• En el aspecto de gobernanza debe definirse con claridad si los beneficios serán un bien público, comunal o privado.
• Se necesita el fortalecimiento de la gobernanza con instrumentos de gestión, adecuados y articulados para que las medidas puedan seguir funcionando.
• Es necesario recordar que la gestión del agua no tiene espectadores porque todos estamos involucrados.

Sobre el rol de las Comunidades Campesinas

• Explicitar quienes son los beneficiarios del programa, puesto que en las zonas altas de la sierra, las unidades de agricultura familiar son miembros de comunidades campesinas que son la principal organización agraria en el Perú.
• La comunidad campesina es una entidad dinámica en cuanto a tareas de gestión de los recursos naturales. Las familias que tienen viviendas en las partes altas tienen también viviendas en las partes bajas, en las ciudades.
• Las comunidades campesinas deben ser las ejecutoras en este programa asumiendo un nuevo modelo de gestión.
• La comunidad tiene retos enormes en el tema de políticas extractivas, por eso es necesario tener en cuenta el espacio productivo.
• Es necesario recompensar a las comunidades por la vigilancia y manejo de los suelos.
• La población rural que vive en los bofedales de las cabeceras de cuenca es de pequeña magnitud, lo cual puede ser una limitación si se desea encargarle tareas de protección del territorio en las zonas altas.
• La agricultura familiar es estratégica no sólo porque representa más del 80% de las unidades productivas, sino también porque es una aliada decisiva para el cuidado del ambiente, el resguardo de la biodiversidad y la protección del conocimiento agronómico ancestral. Una parte mayoritaria de la producción agraria proviene de terrenos y pastizales de comunidades campesinas. Fortalecer su capacidad productiva contribuirá a erradicar la pobreza y la desigualdad.

Sobre la infraestructura

• Las actividades agrarias están muy interrelacionadas con la producción de las familias, por eso es importante el alto sentido de integralidad en las medidas estructurales y no estructurales.
• Las acciones consideradas en el programa deben ser consideradas como un conjunto de técnicas que son complementarias entre sí. Es necesario relacionar las técnicas de siembra y cosecha de agua con la producción local y la vida de las personas.
• Los canales de riego y los reservorios, son obras complementarias, que no se pueden hacer por separado, es decir, la infraestructura debe también garantizar la protección del ecosistema. Adicionalmente, la sostenibilidad de la infraestructura debe ser garantizada por la organización y la gestión concertada.

2. SUGERENCIAS SOBRE EL CONTENIDO Y ÁMBITO DEL PROGRAMA

• Explicitar cuál es la canasta de cultivos en cada una de las zonas de ejecución del programa.
• Seleccionar aquellas microcuencas donde existan agricultores residentes, que tengan una gestión “fina” de los recursos hídricos.
• El programa debe “aterrizar” en un ámbito bien definido, por ejemplo la cuenca del río Lurín podría ser un buen ejemplo de modelo de gestión Las zonas de trabajo elegidas por el programa son de agricultura familiar pero son también zonas de propiedad de comunidades campesinas.
• El programa debe considerar que en el Perú se tiene más de un millón de hectáreas de terrazas agrícolas (andenes), que pueden ser recuperadas y puestas en valor.

3. SUGERENCIAS SOBRE EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

• Es necesario un equipo de gestión “cama adentro” en cada microcuenca, con la finalidad de lograr un acompañamiento “a pie de chacra” en el espacio productivo de cada microcuenca.
• Es necesario contar con un sistema de monitoreo de los caudales de agua.
• Es recomendable un análisis de costo-efectividad de cada una de las medidas mencionadas. Se debe precisar el costo de un litro de agua que corresponde a cada técnica de siembra y cosecha de agua.

4. COMENTARIOS DE CARÁCTER GENÉRICO.

• En Brasil existe una entidad dedicada a la cosecha de agua. En el Perú el grado de evaporación del agua es muy alto, por lo que convendría conocer la experiencia de Brasil que utiliza sistemas de agua que tienen una cobertura frente a la radiación solar.
• El gobierno actual propone un nuevo enfoque que reconoce la gestión social. Este es el enfoque que se denomina Agro Próspero. Se propone establecer planes priorizados con la participación del sector privado, y organizar la asistencia técnica por cadenas productivas y otras modalidades que permitan medir la eficiencia de las acciones del Estado. Por otra parte, se enfrenta el gran desafío de promover la organización social que tiene poca rentabilidad. Por ejemplo, COCLA, Granja Porcón, y otras.
• Un reto es convencer al MINAGRI y al MEF de la necesidad de un nuevo enfoque de desarrollo, pero además se debe convencer al organismo financiero y a los profesionales involucrados.
• Es necesario difundir la Agenda del Agua al 2030.
• Es necesario apoyarse en la experiencia y recursos del Fondo Mi Riego.

Relación de participantes primera Reunión:

Relación de participantes Segunda Reunión:

1. Armando Guevara Gil
2. Andrés Alencastre Calderón
3. Carlos Llerena Pinto
4. Carlos Pereyra Matsumoto
5. Carlos Vargas Rodríguez
6. Carmen Felipe-Morales Basurto
7. Cesar Zumarán Calderón
8. Eric Rendón Schneir
9. Fánel Guevara Guillen
10. Javier Francisco Chiong
11. Julio Cesar Alfaro Moreno
12. Manuel Paulet Iturri
13. Nilda Varas Castrillo
14. Mario Aguirre
15. Roger Agüero Pittman
16. Carlos Amat y León
17. Mesías Burga Tarrillo
18. Sebastián Santayana Vela
19. Katia Burga Bustamante
20. Cesar Sotomayor Calderón
21. Sáenz Pablo Varillas
22. José Varillas Bejarano
23. Armando Moyonero Huamán
24. Carolina Israel
25. Mirella Gallardo
26. Juan Andrés Gómez de la Torre Barúa
27. Marco Antonio Julio Yalan
28. Luis Garro Santillana
29. Alejandro Vásquez Rodríguez
30. Ramiro Valdivia Herrera
31. Carolina Ramírez Gonzales
32. Verónica Gonzales Riva
33. Carlos Aguilar Lyhon
34. Ebert Heredia Quezada
35. Isaac López Benavides
36. Gaby Arteaga Ponce
37. Catherine Ruby Alva Montoya
Funcionarios del sector Agrario

1. Dr. Benjamín Quijandría. Vice Ministro de Políticas Agrarias.
2. Ing. Juan Escobar. MINAGRI
3. Ing. César Dávila. MINAGRI.
4. Ing. Carolina Israel. Agrorural
5. Ing. César A. Castro Vargas. Agrorural 6. Lic. Gustavo Bernal Soto, Agrorural
7. Ing. Manuel Hernández, MINAGRI

Profesionales de diversas instituciones, especialistas en el tema.
8. Ing. José Benitez
9. Econ. Andrés Alencastre Calderón
10. Ing. Carmen Felipe-Morales Basurto
11. Econ. Lenkisa Angulo
12. Antrop. Nilda Varas Castillo
13. Ing. Mario Aguirre
14. Econ. Carlos Amat y León
15. Econ. César Sotomayor Calderón
16. Ing. Armando Moyonero Huaman
17. Ing. Carlos Aguilar Lython
18. Ing. Omar Varillas
19. Ing. Carlos Loret de Mola
20. Ing. Jose Hermoza Jeri
21. Ing. Jan Hendricks
22. Ing. Jaime Llosa
23. Ing. Alonso Llosa
24. Ing. Aldo Cardenas
Autores del resumen y balance de las ideas principales

25. Econ. Carlos de la Torre Postigo
26. Ebert Heredia Quezada
Directivos de IPROGA

27. Antrop. Fánel Guevara Guillen. Presidenta de IPROGA.

Siguenos en facebook

Cursos diplomados talleres conversatorios sobre aguaAliados de IPROGA

Cursos diplomados talleres conversatorios sobre aguaAcciones del IPROGA

Blog IPROGABlogs asociados IPROGA

Propuesta de Agenda del Agua al 2035 Propuesta de Agenda del Agua al 2030

Observatorio sobre los consejos de recursos hidricosObservatorio de los Consejos de Recursos Hidrícos

Observatorio sobre los consejos de recursos hidricosConversatorios del IPROGA

Implementación del Libro Azul Implementación del Libro Azul

Encuentranos:

Calle Rio de Janiero 373 - Jesus Maria, Lima 11 - PERÚ
(511) 265- 3819
iproga@iproga.org.pe